Distribuidores de vinos y licores reportaron bajas en sus ventas por la crisis sanitaria
Escrito por HACHE el 01/05/2020

La Asociación Nacional de Distribuidores de Vinos y Licores (ANDIVYL), niega un incremeneto en venta de vinos y licores durante la emergencia sanitaria, ya que datos de Información Sistematizada de Canales y Mercados (ISCAM) que reportan una caída de 9% en esos productos durante el mes pasado.
El reporte mensual de marzo 2020 que dispone ISCAM en su portal, muestra que vinos y licores cayeron -15.4% en valor y -9.0% en volumen. En febrero, el canal de mayoreo de vinos y licores tuvo un crecimiento de +10.8% en valor y +7.1% en volumen.
El tequila, producto nacional con denominación de origen desde 1974, registró en marzo una caída de -6.9% en valor y -11.9% en volumen. El whisky fue el de mayor pérdida en valor, de los vinos y licores, pues en marzo cayó en -29.8% en ese rubro y en volumen descendió -26.4%.

Para el caso de Vinos de mesa el decremento fue de -22% en valor y -26.7% en volumen. El brandy cayó -8.9 en valor y -2% en volumen. Y el ron bajó -22.2% en valor y -22.9% en volumen. Todos los datos corresponden al mes de marzo y al reporte de ISCAM.
Cabe recordar que la Jornada Nacional de Sana Distancia, identificada como el periodo de confinamiento por el COVID-19, entró en vigor el 23 de marzo y se ha prolongado hasta el 30 de mayo. El 28 de febrero inició la Fase 1 y el pasado 21 de abril se decretó la actual Fase 3. Por lo que el registro del coronavirus en México comprendería un periodo desde finales de febrero.
La asociación de distribuidores de bebidas alcohólicas reconoce que varias categorías registran menos ventas, a excepción de la cerveza, los aguardientes de bajo precio y “los coolers”. Pero no precisa más datos ni periodos comparativos en este rubro.
De acuerdo con una tabla que dispone ISCAM en su portal, la caída en cerveza sería del -0.9% en valor y -1.7% en volumen, para marzo de 2020.

(Sáshenka Gutiérrez/)
La ANDIVYL afirma que el decremento en venta de vinos y licores de marzo coincide con una tendencia negativa registrada desde hace 10 meses en México. Las razones de esa caída serían “el deterioro económico y desconfianza que ya mostraba el país”. A finales de abril, el porcentaje de caída llegaría a disminuir hasta un 50%, según la asociación que surgió en 2004.
El blog de la ISCAM consigna que los Tequileros continuarán exportando a Estados Unidos y Canadá, pues en esos países aún no hay restricciones comerciales en este producto alcohólico.
Al respecto, la ANDIVYL refirió que “los cierres de centros de consumo como restraurantes y antros han afectado grandemente (al) negocio, y muchos de ellos, es posible que no vuelvan a abrir”.

El informe bimestral de ISCAM de diciembre 2019-enero 2020, reportaba que los centros con alto consumo de bebidas alcohólicas eran los restaurantes, esto, en ciudades como Guadalajara, Monterrey y el Valle de México. Más del 80% de estas bebidas se consumían en esos locales.
Otra causante de la caída en ventas de bebidas alcohólicas ha sido la “Ley seca” que se ha extendido en 21 estados de la república y en al menos, 52 municipios del país, como ha reportado Infobae México. Esa disposición restringe, prohíbe y regula la venta de bebidas embriagantes, pues estaría asociada a reuniones y eventos que desencadenan en violencia, entre ellas, la doméstica.

En un comunicado del lunes 27 de abril, la Secretaría de Salud recomendó evitar el consumo del alcohol durante el confinamiento. Si este consumo se extiende en la cuarentena, se podría terminar con “un trastorno por uso de alcohol, lo que seguramente requerirá un tratamiento de deshabituación”.
“Beber alcohol no destruye al virus, y es probable que su consumo aumente los riesgos para la salud si una persona se infecta”, precisó la dependencia.
Por ello, la autoridad sanitaria informó que no era recomendable combinar bebidas alcohólicas con la situación del COVID-19. “Particularmente el uso excesivo de alcohol, pueden disparar nuestra respuesta al estrés, y puede empeorar la reacción que tenemos ante ambos sucesos.
“Si bien el alcohol es una sustancia legal cuyo consumo esta normalizado socialmente, debemos tener presente que la contingencia por COVID-19 es una eventualidad y que las situaciones relacionadas con el alcohol que hemos vivido con anterioridad no son las mismas.
“Por ejemplo, podría parecer que tomar una copa no nos hace daño o que beber hasta cierta cantidad no afecta nuestra salud, sin embargo, recordemos que en estos momentos nuestra red social está disminuida y se puede dificultar que recibamos ayuda si la necesitamos por la movilidad limitada, los servicios de salud saturados y por el riesgo de contagio”, agregó el comunicado.

@dialogosdiario)
Advierte comercio ilegal de bebidas alcohólicas
La ANDIVYL advierte que factores como la lenta reactivación económica por pérdida de empleo y de ingresos; “el bajo ánimo de festejos; y el tipo de cambio; harán que el consumidor busque productos sustitutos de menor precio, encontrando alcoholes ilegales”.
Y cuando los consumidores eviten “pagar los altos impuestos en el mercado de vinos y licores”, compraran productos que perjudiquen su salud, “como los más de 21 muertos e intoxicados que aparecieron este lunes en Tamazula y Mazamitla, Jalisco y 10 más en el estado de Puebla”, agrega el comunicado de la asociación presidida por Iñaki Landaburu Llaguno.
“En ANDIVYL nos preocupamos por el consumo responsable, controlado e inteligente de bebidas de procedencia lícita”, dijo Landáburu Llaguno.

Las cerveceras pararon la producción y distribución el 5 de abril por las medidas sanitarias adoptadas por la administración federal.
El 8 de abril pasado, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió a la Secretaría de Salud (SSa) que el desabasto de bebidas alcohólicas en México, especialmente de cerveza, podía traer consecuencias contrarias a las esperadas durante el periodo de emergencia.
La ANPEC aseguró que la cerveza “es un producto esencial para sobrellevar en los mejores términos la caerentena”, porque con factores como el estrés, la temporada de calor y evitar el desplazamiento necesitarían del producto para sobrellevar la cuarentena.
Dos días después del comunicado de la ANPEC, la Secretaría de Agricultura envió una carta a la Cámara de la Industria de la Cerveza y de la Malta donde la invitaba a planear la continuidad de sus operaciones.
Pero el subsecretarío de Salud, Hugo López-Gatell, precisó que se trataba de un error y habría de corregirse, pues la producción de esta bebida no era considerada esencial. Por lo que el sector está detenido desde entonces y empresas como Modelo y Heineken producen gel antibacterial.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
La “Ley seca” por COVID-19 se extendió a 21 estados
Coronavirus en México: Grupo Modelo detendrá la producción de cerveza por la emergencia sanitaria
Source: Infobae