Cambios en la ley de EE.UU.: tras el fin del TPS, qué opciones tienen los migrantes latinos en septiembre 2025
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), bajo la Administración Trump, ha decidido cancelar el ...
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), bajo la Administración Trump, ha decidido cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para diversas naciones. Tras el fin del programa, esto es lo que quedaría para los migrantes latinos que pierden el veneficio en septiembre 2025.
Cambios en la ley de EE.UU.: el fin del TPS para estas nacionesEl pasado 20 de agosto, un panel de tres jueces del Noveno Circuito concedió al gobierno federal la suspensión de una orden previa que había frenado la terminación del TPS para Nepal, Honduras y Nicaragua.
Para los migrantes nepalíes, la pérdida del estatus se produjo de inmediato, ya que el vencimiento estaba fijado para el 6 de agosto.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia que se encarga de procesar las solicitudes del TPS. En su sitio web especifica las fechas finales del beneficio para cada nación.
Estos son los países que quedarán sin la protección el próximo mes:
Nicaragua y Honduras: la designación expiró el pasado 5 de julio y entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025.Venezuela (2021): terminará el 10 de septiembre de 2025; la designación 2023 finalizó el pasado 7 de abril de 2025.Siria: 30 de septiembre de 2025.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó en julio que Haití ya no cumple con las condiciones para la designación y los beneficios estaban programados para finalizar el 2 de septiembre de 2025. Sin embargo, debido al fallo de un juez, cualquier terminación no entrará en vigor antes del 3 de febrero de 2026.
Qué quedaría para los que pierden el TPS en septiembreLos beneficiarios de TPS no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.
Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países.
Las opciones para los migrantes latinos sin el Estatus de Protección TemporalCuando el TPS finaliza, el gobierno espera que los beneficiarios regresen a sus países de origen, explica el despacho de abogados de inmigración Consumer Law Group. Actualmente, la Administración Trump invita a los beneficiarios a utilizar la aplicación CBP One para autodeportarse.
Los especialistas en migración indican que existen algunas alternativas para permanecer en Estados Unidos de manera legal:
Asilo: si se teme regresar al país de origen porque podría sufrir persecución, esta opción otorga protección, pero se debe comprobar el miedo creíble. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.Visas U y T: están disponibles para víctimas de ciertos crímenes graves que cooperaron con las autoridades.Residencia permanente a través de un familiar: la persona debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente; también es posible optar por la green card a través de un empleo.Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.