CBP incautará artículos provenientes de este país latino si se intentan pasar por la frontera
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (...
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) ordenó la incautación de productos de aluminio provenientes de la República Dominicana, fabricados por la empresa Kingtom Aluminio, la primera entidad de propiedad china ubicada en el país vecino.
Según lo anunciado por un comunicado oficial, esta medida se toma tras una investigación que descubrió que estos productos fueron fabricados con trabajo forzado. Esto viola las leyes comerciales de Estados Unidos, que prohíben la importación de mercancías realizadas bajo condiciones de explotación laboral.
Por su parte, AnnMarie R. Highsmith, comisionada ejecutiva de la Oficina de Comercio de CBP, destacó que esta acción es un mensaje claro para aquellas empresas que intentan eludir las leyes comerciales de EE.UU. “Sus productos no son bienvenidos”, afirmó.
La investigación de CBP sobre Kingtom AluminioLa CBP identificó varios indicadores de trabajo forzado durante su investigación sobre Kingtom Aluminio, basados en los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre las violaciones encontradas se incluyen abusos como: intimidación, retención de salarios, jornadas laborales excesivas y restricción de movimiento de los empleados.
Estos elementos son considerados como pruebas claras de condiciones de trabajo inhumanas. Por eso, el comisionado interino de CBP, Troy A. Miller, expresó: “Toda mercancía fabricada a costa de la salud y la libertad de una persona va en contra de los valores fundamentales de Estados Unidos”.
En este caso, la decisión de CBP afecta a los productos de aluminio que se utilizan comúnmente en la construcción, el mobiliario, la electrónica y otros sectores industriales. La incautación se realizará en todos los puertos de entrada de Estados Unidos.
Cómo impacta el trabajo forzadoLa OIT estima que cerca de 28 millones de trabajadores en todo el mundo se encuentran bajo condiciones de trabajo forzado. Según la organización, esto perjudica, lógicamente, a las personas involucradas, pero también tiene un impacto negativo en la competencia en los mercados internacionales.
Según la comunicación oficial, esta situación “daña a los trabajadores estadounidenses y a las empresas que respetan la ley, que no pueden competir con los productos fabricados mediante trabajo forzado que se venden por debajo del valor de mercado”.
¿Qué dice la legislación estadounidense contra el trabajo forzado?La CBP es la agencia unificada de control fronterizo dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Se encarga de la gestión, control y protección de las fronteras de Estados Unidos, combinando aduanas, inmigración, seguridad fronteriza y protección agrícola en los puertos de entrada oficiales y entre ellos.
Asimismo, es la agencia encargada de hacer respetar la Sección 1307 de la Ley 19 U.S.C, que prohíbe la importación de mercancías que hayan sido fabricadas, total o parcialmente, con trabajo forzado en cualquier país extranjero, ya sea mediante la acción de prisioneros, niños o laburo por contrato.
En caso de caer en las sospechas de estar importando mercancía que fue elaborada en condiciones de explotación laboral, la CBP actuará para incautar los envíos en los puertos de entrada del país. En ese entonces, los importadores deberán demostrar que sus productos cumplen con los requisitos antes de que puedan ser aceptados en el mercado estadounidense.
La CBP también recordó que cualquier persona o entidad que sospeche de la importación de productos fabricados con trabajo forzado puede denunciarlo a través de su sistema en línea e-Allegations o llamando al número 1-800-BE-ALERT.