Generales Escuchar artículo

Cuba, sumida en la desesperanza

Con el correr de los años, la revolución iniciada por Fidel Castro ha dejado a Cuba sumida en un doloroso proceso de autodestrucción como nación en términos de identidad social, sin libertad, ...

Con el correr de los años, la revolución iniciada por Fidel Castro ha dejado a Cuba sumida en un doloroso proceso de autodestrucción como nación en términos de identidad social, sin libertad, con limitada seguridad y una degradación institucional a niveles inimaginables.

El deterioro de las condiciones de vida en la isla se agrava con apagones prolongados y falta de alimentos, generando cada vez mayor desazón. Cuando se le pregunta a un cubano común si aún tiene esperanza en su país, la mayoría baja la cabeza, suspira o responde con resignación: “No hay ninguna”.

La crisis energética se agrava por averías en las centrales térmicas y por la escasez de combustible y divisas para importarlo. Las interrupciones del servicio eléctrico superan en algunas ciudades las 20 horas diarias, incrementando también la proliferación de mosquitos y el riesgo de enfermedades. Los apagones impiden el funcionamiento de equipos médicos básicos y generan un impacto negativo en la salud mental de los ciudadanos.

En su informe global de 2024 sobre derechos humanos, Estados Unidos detalla graves denuncias de abusos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, torturas, detenciones arbitrarias y restricciones a la libertad de expresión, cuestionando la impunidad de las autoridades cubanas frente a estas violaciones.

El informe del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) reportó un aumento sin precedentes de la criminalidad con 1319 delitos entre enero y junio de 2025, marcando un crecimiento del 378% en solo dos años. El reporte subraya que el tráfico de drogas como fenómeno en expansión y la presencia creciente de armas de fuego en distintos tipos de delitos constituyen señales de alerta sobre el agravamiento del panorama criminal en la isla.

En una profunda crisis macroeconómica, el peso cubano alcanzó un nuevo mínimo histórico en el mercado informal de divisas, cotizándose a 400 por dólar estadounidense, según el índice elaborado por El Toque, un sitio independiente con sede en Miami, tomado como referente por la población de la isla. Esta cifra representa una depreciación de casi el 25% solo en lo que va del año, consolidando la tendencia bajista de la moneda nacional.

La zafra de 2024/2025 no superó las 150.000 toneladas de azúcar, lo que supone el peor resultado en más de un siglo y menos de la mitad de lo obtenido el año pasado, según cálculos basados en fuentes oficiales. Este volumen, advierten los expertos, resulta insuficiente para las necesidades internas del país, pone en aprietos a la industria del ron cubano e impide de nuevo que La Habana cumpla su acuerdo de suministro preferente con China.

El turismo, considerado esencial para la planificación económica del régimen, también mostró magros resultados. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), entre enero y julio pasados, ingresaron a Cuba un total de 1.123.987 visitantes internacionales, lo que representa un 23,2% menos respecto del mismo período de 2024. La merma se vincula a la crisis económica y energética que atraviesa la isla y a la reducción de rutas aéreas.

Los cubanos están hartos de los inconducentes debates ideológicos, geopolíticos o económicos. Atraviesan cruciales momentos frente a un gobierno que desoye sus aspiraciones de empezar sin demoras una transición democrática consensuada. Es hora de ponerle punto final a la farsa de la revolución cubana para abrir nuevos caminos a la democracia y la libertad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/cuba-sumida-en-la-desesperanza-nid21092025/

Comentarios
Volver arriba