Generales Escuchar artículo

Debate regional. Frente a los cambios vertiginosos, cómo harán las universidades para mantenerse vigentes

“El 75% de los jóvenes de Latinoamérica reportan que tiene problemas al intentar conseguir un empleo. La paradoja existe cuando las empresas también están reportando que tienen un problema de...

“El 75% de los jóvenes de Latinoamérica reportan que tiene problemas al intentar conseguir un empleo. La paradoja existe cuando las empresas también están reportando que tienen un problema de escasez de talento: el 70% de las empresas en Latinoamérica reportan que tiene problemas en encontrar talento”, resumió Esteban Veintimilla, director of Partnerships de QS, y fundador de 1Mentor, empresa que se dedica a analizar datos para cerrar la brecha entre la educación superior y el mercado laboral.

Cómo hacen las universidades para mantenerse relevantes en un mercado y un mundo cambiantes fue uno de los principales debates que se abordó durante el QS Higher Ed Summit: Americas 2025, que este año se realizó en Buenos Aires. Varió entre quienes marcan las brechas con la demanda del mercado laboral y consideran que la oferta académica debe alinearse y quienes plantean que justamente por los cambios constantes, la universidad enseña a pensar críticamente y a tomar decisiones.

“Estamos viviendo una época de ambientes turbulentos que ocasionan fuerzas -la política, la globalización y la transformación digital- que influyen en el sistema educativo. Estas tres cosas hacen que las universidades tengamos un reto importantísimo que es mantener la pertinencia y la calidad. Pienso que a veces tenemos que hacer esfuerzos por hacer actualizaciones curriculares que se acoplen al mercado de la industria”, consideró Manuel Ignacio Ayala Chauvin, vicerrector de Docencia de la Universidad Indoamérica de Quito, Ecuador.

Chauvin remarcó que la visión de la universidad debe estar muy definida, como así también los estándares que cumplir. “Es recomendable para todos cumplir un estándar que nos permita tener impacto en la sociedad de las tres funciones que tiene una universidad y también tiene que entregar gente brillante a la sociedad. La función docente tiene que ser el alma de la universidad. Es lo más noble: ser docente y ser buen docente. En la parte de vinculación, tener impacto. A veces hacemos vinculación no concreta y creo que definir espacios de vinculación en donde se tenga impacto es importante. Y en el área de investigación debería generar soluciones reales a la sociedad. Siempre publicamos porque necesitamos tener por un indicador una cierta cantidad de artículos, pero esa cierta cantidad de artículos no tiene una influencia real en la sociedad”, resumió.

Angel Otero Mac Kinney, director de Planeamiento Estratégico de la Universidad Iberoamericana de México describió los desafíos similares que enfrentan los países de la región. En primer lugar, mencionó la transformación de la economía que obliga a pensar en nuevos perfiles profesionales y nuevas capacidades. “Hablando de factores sociales y económicos, somos países que acusan una terrible desigualdad, y eso nos invitó también como universidades a tomar un rol bastante crítico, nos invitan a ser agentes de transformación de cambio”, marcó. Y por último, el cambio demográfico: “Una población más pequeña implica un reto de tener un público potencial de aspirantes a nuestras universidades cada vez más pequeño lo cual nuevamente nos lleva a pensar en nuevas formas de ofrecer valor como universidades”.

Habilidades demandadas

A su turno, la doctora Ximena Córdova, presidenta de Caces (Council for Quality Assurance in Higher Education) sintetizó: “Las carreras tradicionales no van a desaparecer, pero necesitamos transformar eso hacia las habilidades que van a demandar en el futuro y ahí está el reto de las universidades. Tenemos que tomar en consideración estas nuevas herramientas blandas, conscientemente con la información que tenemos debemos poder lograr esos cambios necesarios para que nuestros graduados puedan tener la posibilidad de tener un empleo cuando se gradúen. Tener las carreras nuevas que necesitamos, pero transformemos también lo que existe y pongamos en el mercado gente con esas nuevas habilidades ya no solamente con los temas tradicionales”.

Según aportó Veintimilla, Forbes reportó que el 94% de las empresas está priorizando sus contrataciones basadas en competencias, más que en títulos universitarios.

Y América Latina no está invirtiendo en estas iniciativas: a nivel global se han destinado más de U$500.000 millones en iniciativas de upskilling (perfeccionamiento) y reskilling (recualificación), pero esta región no figura, según datos de QS. “Lo que el mundo está diciendo es que necesitamos asegurarnos de que el talento siga progresando, invertir en el talento para que se desarrollen las economías porque si no, no podemos desempleada o subempleada”, dijo a LA NACION Veintimilla.

Rosario Duarte de Fortin, rectora de la Universidad Metropolitana de Honduras, también remarcó la importancia de la inversión y que debería ser un tema de Estado. “La única manera de competir en el mercado global, tal como está ahora, cambiante, con una velocidad extraordinaria, es que los estados y los gobiernos dispongan también de presupuestos, de recursos para apoyar a las universidades en la investigación. Y por qué no, ojalá fueran esfuerzos conjuntos con el sector privado y con el sector público. Eso daría una capacidad al país para superar los problemas más importantes”, consideró.

“Hay margen para una mayor inversión. El costo total de los estudios sigue siendo un obstáculo para el acceso de los estudiantes a nuestras universidades”, planteó Tamara Vinacur, especialista senior en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Citó un estudio que al comparar Chile, Costa Rica, Perú y Colombia concluye que muchos esquemas de ayuda no cubren costos no arancelarios y remarcó que, para reducir el abandono, también habría que repensar los préstamos.

La situación argentina

“En la Argentina parecería no ser tan verdad”, marcó la magister María Laura Rosso, rectora de la Universidad Siglo 21 y señaló: “Las personas que tienen una titulación universitaria ganan, en promedio, 139% más que aquellas personas que no han terminado la educación secundaria o no han accedido a la universidad. Si nos fijamos en quienes no han conseguido una titulación, siete de cada 10 trabaja en la informalidad, el número baja a dos de cada 10 cuando son personas que tienen estudios universitarios”.

“Nosotros somos unos convencidos de que la universidad es empoderar. Puede sonar como una palabra cliché, pero cuestionamos pensar únicamente en la empleabilidad cuando creo que justamente el empleo es lo primero que se va a perder. Me interesa un escenario donde nos preguntemos si las universidades estamos listas para generar competencias para que nuestros estudiantes sean capaces de resolver lo que vemos”, reflexionó.

Juan Luis Correa Esquivel, embajador de Panamá, coincidió: “La universidad me enseñó a pensar. Y creo que eso es lo que hacen: formar a sus estudiantes para que estén mejor capacitados a tomar decisiones en los campos en los que se quieran desempeñar”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/debate-regional-frente-a-los-cambios-vertiginosos-como-haran-las-universidades-para-mantenerse-nid03102025/

Comentarios
Volver arriba