Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: el MEP perfora los $1200 y el riesgo país cae a su valor más bajo en cuatro meses

El optimismo global tiñe de verde las pantallas de los mercados financieros internacionales, luego de que ayer ...

El optimismo global tiñe de verde las pantallas de los mercados financieros internacionales, luego de que ayer la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) redujera las tasas de interés en 50 puntos básicos y que hoy a la mañana se conociera que los pedidos de subsidio por desempleo fueron menores a lo esperado. Ese combo de noticias internacional, sumado que a nivel local el Gobierno anunció superávit fiscal financiero en agosto y flexibilizó algunas restricciones cambiarias, hoy el riesgo país cae 50 puntos básicos, las acciones suben hasta 5% en el exterior y el dólar blue retrocede otros $20.

En la cuarta rueda de la semana, los bonos soberanos operan en terreno positivo y alcanzan valores máximos desde la reestructuración de 2020. Los Bonares presentan alzas de hasta 1,87% en el exterior (AL41D) y los Globales, de hasta 1,24% (GD38D).

El Gobierno volvió a tener superávit financiero en agosto

Estas subas impactan de manera directa en el riesgo país, indicador que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países. Hoy, este índice retrocede 50 unidades y aparece en pantallas a 1313 puntos básicos (-3,67%). Es el valor más bajo desde el 31 de mayo pasado (cotizó en 1312 pbs.).

“La baja de tasas de interés en Estados Unidos lo que hace es amplificar la liquidez en el mercado de dólares internacionales. Eso es bueno para las commodities y cuando mejora la liquidez impacta a todo el universo de mercados emergentes y frontera. Hay que enfatizar que nosotros somos mercados de frontera, no somos emergentes, estamos dentro del grupo de los más riesgosos junto con El Salvador y Egipto. Para un gobierno que está apuntando a la normalización crediticia, que tiene un eje sobre lo fiscal tan claro, esta noticia a nosotros nos viene muy bien porque esa liquidez en dólares también llegará a los mercados de frontera”, explicó Gabriel Vidal, analista de Criteria.

Además, este mediodía el Ministerio de Economía anunció que en agosto hubo un superávit fiscal financiero (es decir, tras el pago de intereses) por $896.130 millones. Detrás de estos números, el mensaje para los tenedores de bonos es que el Estado está haciéndose de un colchón de pesos para hacer frente a sus compromisos de deuda, lo que le da un envión adicional a los bonos soberanos.

El mercado accionario global también opera al alza. A pesar de que ayer los principales índices estadounidenses cerraron con algunas caídas, hoy la tendencia se revirtió, tras conocerse que los pedidos de subsidios por desempleo (un reflejo de los despidos de las compañías) fuese menor a lo esperado y confirmara que la actividad económica en Estados Unidos sigue firme. El S&P 500 trepa 1,6%, el tecnológico Nasdaq un 2,7% y el industrial Dow Jones, 0,9%.

Menos cepo: el Gobierno levanta restricciones para comprar dólares financieros

En ese escenario, hoy la Bolsa porteña se contagia y opera con una suba del 1,27%. El S&P Merval cotiza en 1.838.113 unidades, que al ajustar ese valor por el dólar contado con liquidación significan US$1494, un nuevo récord para la era de Javier Milei.

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operan al alza. Los papeles de Banco Macro lideran la rueda con un avance del 5,8%, seguidos por Pampa Energía (+4,1%), Corporación América (+4%) y Telecom Argentina (+3,9%).

Dólar hoy

El dólar blue cae por segunda rueda consecutiva. Este jueves, los billetes estadounidenses se consiguen en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño a $1240, una baja de $20 frente al cierre anterior (-1,6%). Para encontrar un valor nominal similar, hay que remontarse a comienzos de junio.

Los tipos de cambio financieros también retroceden, luego de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidiera flexibilizar la restricción que impedía comprar MEP y contado con liquidación (CCL) si el ahorrista había tomado una caución, pases u otro instrumento de financiamiento que ofrece el mercado de capitales en dólares. Tampoco se deberán informar con cinco días de antelación las operaciones mayores a $200 millones diarios.

El PBI cayó 1,7% en el segundo trimestre y acumuló una baja de 3,4% en seis meses

El dólar MEP, herramienta que permite a los argentinos dolarizarse legalmente y sin cepo cambiario, retrocede $8,5 y cotiza en $1198,19 (-0,7%). El contado con liquidación, instrumento que se utiliza para mover dinero de una cuenta bancaria fuera de la Argentina, cae $10 y se vende a $1223,17 (-0,8%). En términos reales, estos valores son los más bajos desde la antesala a las elecciones primarias de 2019.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-el-riesgo-pais-cae-50-puntos-y-alcanza-el-valor-mas-bajo-en-cuatro-meses-nid19092024/

Comentarios
Volver arriba