En el mes del diseño y la Arquitectura, la “Bienal entre bienales” celebrará el cruce de disciplinas
El año próximo, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires cumplirá cuatro décadas y celebrará su vigésima edición. Para anticiparse a ese gran festejo lanzará en octubre, en e...
El año próximo, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires cumplirá cuatro décadas y celebrará su vigésima edición. Para anticiparse a ese gran festejo lanzará en octubre, en el marco del Mes del Diseño y la Arquitectura, la “Bienal entre bienales”: un programa interdisciplinario que abarcará actividades gratuitas vinculadas con la arquitectura, el diseño, el cine y la música.
El ciclo incluirá una maratón de cine y un concierto público en el puente peatonal de la Avenida Figueroa Alcorta, diseñado por el arquitecto César Janello. Presentado por el Festival No Convencional el miércoles 8 a las 20.30, el espectáculo estará a cargo del grupo de percusión contemporánea Tambor Fantasma y del proyecto performático Velut Lumbra.
Ese mismo día, a las 18, el director de cine y guionista Mariano Llinás hablará sobre arquitectura y cine en el auditorio de la Asociación Amigos del Bellas Artes. Allí mismo y a la misma hora, el diseño y la música serán abordados el jueves 30 por Jorge Pensi, arquitecto, diseñador y músico nacido en Buenos Aires y radicado en España.
En la misma sede, el lunes 20 de 11 a 20.30, habrá una maratón de cine y arquitectura. En pantalla grande se proyectarán El hombre de al lado, De la Bauhaus a la Argentina y E.1027 - Eileen Gray and the House by the Sea, con presentaciones a cargo de Andrés Duprat y Anne Berrini.
El viernes 24 de octubre a las 19, el programa cerrará con el concierto del guitarrista finlandés Patrik Kleemola en el edificio del Departamento de Artes Musicales y Sonoras (Damus) en la Universidad Nacional de las Artes (Av. Córdoba 2445).
En 2026, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires regresará a dos sedes emblemáticas en sus cuarenta años de historia: el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta. En torno al tema “Habitar”, esta vigésima edición explorará los factores culturales, sociales, históricos y tecnológicos influyentes, en distintas épocas, en la relación entre las personas, la arquitectura y sus condiciones territoriales.
“Cuando uno dice bienal, dice Jorge Glusberg, que es un referente histórico, notable de la cultura argentina, y para nosotros un padre de esta historia que nos hemos prometido continuar. Tenemos la obsesión de seguir con la Bienal en homenaje a él y a la cultura argentina”, dijo hoy el arquitecto Roberto Converti al presentar a la prensa la Bienal entre bienales, en referencia al fundador de la Bienal de arquitectura y ex director del Museo Nacional de Bellas Artes. Luego Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, opinó que “sería impensable pensar esta ciudad sin su arquitectura y su diseño”.