Generales Escuchar artículo

Entre sueños: el homenaje a Ernesto Drangosch en el Teatro Colón

Tiempo de aniversarios este 2025 que celebra, entre otros hitos, los 200 años de amistad entre la Argentina y Alemania, por la llegada al Río de la Plata de los primeros inmigrantes alemanes orga...

Tiempo de aniversarios este 2025 que celebra, entre otros hitos, los 200 años de amistad entre la Argentina y Alemania, por la llegada al Río de la Plata de los primeros inmigrantes alemanes organizados en un grupo de 311 colonos, pioneros en el vínculo que une a ambas naciones. Y de esa relación, entre sus descendientes, la figura icónica de Ernesto Drangosch, de quien se conmemoran los 100 años de su fallecimiento.

Con un homenaje titulado Entre sueños, el Teatro Colón le rinde homenaje al pianista, director y compositor nacido en esta ciudad en 1882 —uno de los iniciadores de las bases de una cultura clásica en el país—, con un concierto a cargo de la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires y solistas invitados bajo la dirección de Lucio Bruno-Videla, mañana a las 17.30 en el Salón Dorado.

¿Quién fue el músico, discípulo de Alberto Williams y Julián Aguirre en Buenos Aires, y de Max Bruch y Engelbert Humperdinck en Alemania, y qué legado se recuerda en la actualidad? “Principalmente la obra compositiva”, responde Bruno-Videla, presidente de una institución dedicada al desarrollo, conservación y difusión de la música nacional como es la Asociación Argentina de Compositores.

“Drangosch nació en el seno de una familia alemana muy musical. Su padre tenía un negocio de música y fue representante de los pianos Steinway —recuerda el director del proyecto que presentará una selección de obras ilustrativas de las distintas facetas del genio—. Pronto dio muestras de un talento prodigioso. A los 9 años hizo su debut en el Teatro de la Ópera tocando conciertos de Mozart y Beethoven. En 1893 ingresó al recién fundado Conservatorio Williams y a los 15 viajó a Berlín para estudiar en la Academia Real. No hay grabaciones que registren su legado como intérprete, pero nos da una dimensión de lo que fue la escuela drangoschiana, el caso famoso de su alumno Carlos Vidusso, convertido posteriormente en maestro de Maurizio Pollini”.

Como pianista, Drangosch desarrolló una carrera excepcional actuando en Europa con celebridades como el violinista húngaro Joseph Joachim y presentando, a su regreso al país, el ciclo de las 32 Sonatas de Beethoven. Y como director cumplió una labor fecunda al frente de la Orquesta Filarmónica de la Asociación del Profesorado Orquestal.

“A diferencia de otros compositores argentinos —comenta Videla respecto de la originalidad de su arte—, no tiene relación con el campo. Algo muy frecuente en los paradigmas de López Buchardo y Alberto Williams, por ejemplo. En su caso, la herencia germana tuvo una influencia decisiva no solo en las formas sino en los contenidos y en ciertos giros melódico-armónicos del post romanticismo. Pero había nacido en la Argentina y había adoptado los modismos criollos y el humor muy porteño, en otro rasgo que lo hace único, como es su acceso a los lenguajes del tango y de la operetta”.

En el homenaje se escucharán tres obras características en el formato de un concierto breve sin intervalo. “La Suite orquestal ‘Sueños de un baile’ que estrenó en Mar del Plata cuando dirigía su propia orquesta en un famoso club que desapareció, llena de valses y de melodías que nos transportan a una belle-époque argentina. La segunda obra, ‘Tres impresiones op. 27’ son piezas del año 1920, escritas por el compositor ya maduro que exhibe, en la contracara de su faceta criolla y más dicharachera, la profundidad introspectiva de su parte alemana en una creación de gran hondura emocional. Y, para terminar, los fragmentos de la operetta ‘La gruta de los Milagros’ de 1921, en calidad de estreno”.

Precursor

Además de esta selección de referencia, Videla menciona “un gran cuerpo de canciones de cámara con poemas en castellano, francés y alemán, varias composiciones para violín y piano, y para piano solo que incluye estudios interesantes de difícil ejecución, sonatas y un concierto considerado oficialmente el primer concierto para piano y orquesta escrito por un compositor argentino”. Finalmente, otro récord que lo destaca como precursor, el de haber entrado en la historia como “el primer director argentino, nacido en el país, en dirigir una orquesta en el Teatro Colón, donde ofreció varios conciertos a partir de 1910, de entre los cuales, uno muy especial: la primera audición de la Novena Sinfonía de Beethoven en 1920”, agrega Videla quien, de manera simbólica, empuñará una de las batutas del maestro cedida por su familia para la celebración de esta tarde. 

“Drangosch nació como evangélico y se convirtió al catolicismo para casarse con el amor de su vida, la mujer que conoció siendo un niño estudiante en el Conservatorio Williams. Tan eterno fue el amor que se juraron que, a los quince días de fallecido por una neumonía, murió ella de la misma enfermedad —relata Videla—. La recuperación de este acervo requiere de aliados y en este proyecto nos encontramos sumando orquestas, bandas y coros de todo el país —concluye—, con la voluntad de difundir el patrimonio y la historia de la música clásica argentina”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/entre-suenos-el-homenaje-a-ernesto-drangosch-en-el-teatro-colon-nid18112025/

Comentarios
Volver arriba