Generales Escuchar artículo

Espejos Nº 3, una historia de ausencias y reflejos que le rinde tributo a Hitchcock

Espejos Nº 3 (Miroirs No. 3, Alemania/2025): Dirección y guion: Christian Petzold. Fotografía: Hans Fromm. Edición: Bettina Bohler. Elenco: Paula Beer, Barbara Auer, Philip Froissant, Enno Treb...

Espejos Nº 3 (Miroirs No. 3, Alemania/2025): Dirección y guion: Christian Petzold. Fotografía: Hans Fromm. Edición: Bettina Bohler. Elenco: Paula Beer, Barbara Auer, Philip Froissant, Enno Trebs, Matthias Brandt, Christian Koerner. Duración: 86 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena.

Hay mucho más de lo que se observa a primera vista en esta nueva película del alemán Christian Petzold, un referente ineludible de la Berliner Schule que ha renovado el cine alemán a partir de mediados de los años 90. Ya desde el inicio Espejos Nº 3 propone una atmósfera cargada de misterio. Una mujer observa absorta un río, primero desde lo alto de una autopista, después desde mucho más cerca. Luce compungida. Podría ser perfectamente la antesala de un suicidio. De pronto aparece alguien navegando en un kayak enfundado en un traje de neopreno. Toda la escena tiene un tono fantasmal. Algo está por explotar.

Y muy pronto efectivamente todo se precipita: la mujer discute brevemente con su pareja y de inmediato un accidente en una ruta provoca la muerte de él. Laura, la gran protagonista del film, encarnada por Paula Beer, habitual socia artística de Petzold, sale aparentemente ilesa. Pero ahí empieza otra historia porque una vecina de la zona con la que había cruzado miradas fugazmente unos segundos antes del fatal vuelco del automóvil la rescata y, sorpresivamente, la invita a quedarse en su casa.

No conviene adelantar mucho más del argumento de Espejos Nº 3, pero sí remarcar que todo gira alrededor de una protagonista que intenta reconstruir su vida tras una pérdida que la ha dejado suspendida en una existencia dominada por los ecos del pasado. Petzold, que siempre filma a sus personajes como si flotaran entre el mundo de los vivos y el de los fantasmas, convierte esa deriva emocional en un estudio sobre cómo el yo se fragmenta cuando el pasado y el presente se entrelazan e incluso se confunden.

Distorsión

El título de la película es significativo. Es el mismo de una de las cinco piezas de una suite para piano compuesta por el francés Maurice Ravel a principios del siglo pasado y alude a los espejos -reales o figurados- que de algún modo son la materia invisible del relato.

Cada plano de este sobrio y calculado largometraje se organiza como un reflejo de otro y cada gesto repite o distorsiona una imagen anterior. Petzold utiliza superficies reflectantes, ventanales y sombras proyectadas para mostrar que mirarse nunca es un acto inocente. Cuando la protagonista se observa, lo que devuelve el espejo es una constelación de pérdidas, una identidad hecha de huecos que necesita rellenar.

En esa búsqueda de reconocimiento personal hay resonancias del “estadio del espejo”, un concepto importante de la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (otro francés invitado a la conversación por Petzold) que propone la idea de una temprana construcción del yo cuando, en la niñez, observamos por primera vez nuestra propia imagen proyectada. Petzold pareciera querer filmar ese momento una y otra vez: la protagonista se contempla, se proyecta, se busca en otros cuerpos, en fotografías, en la mirada de los hombres que la rodean. Pero cuanto más intenta fijar su reflejo, más se disuelve.

Este gran director alemán siempre ha estado interesado en las vidas interrumpidas: las mujeres desplazadas de Bárbara, los amores imposibles de Transit, los duelos contenidos de Afire. En este caso, Laura aterriza en un hogar donde ostensiblemente se añora a alguien. Una familia en cuyo rompecabezas falta una pieza que el personaje encarnado con mucha solvencia por Barbara Auer busca denodadamente reemplazar. “Me gusta pensar que en esta película hay una mujer muerta y otra viva. Y que ambas se miran mutuamente en un espejo. Es un poco como en Rebecca, de Hitchcock”, explicó Petzold en la época del estreno de este film en Alemania, aludiendo a otra gran historia de construcción de una identidad marcada por la ausencia y el reflejo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/espejos-n-3-una-historia-de-ausencias-y-reflejos-que-le-rinde-tributo-a-hitchcock-nid09102025/

Comentarios
Volver arriba