Generales Escuchar artículo

Estas son las siete estrategias de Eduardo Costantini en los negocios

Desde repetir cuarto grado hasta amasar una fortuna y crear emprendimientos inmobiliarios que transformaron el paisaje argentino, la trayectoria de ...

Desde repetir cuarto grado hasta amasar una fortuna y crear emprendimientos inmobiliarios que transformaron el paisaje argentino, la trayectoria de Eduardo Costantini es conocida por proyectos como Nordelta y Puertos. Así, en su vida, transitó un camino sinuoso donde la especulación financiera, la intuición y la capacidad de adaptación fueron cruciales.

Las siete estrategias de Eduardo Costantini en los negocios

En una entrevista exclusiva con José Del Río para LA NACION, Costantini desglosa las estrategias que lo llevaron al éxito:

Aprender en el accionar: “En la universidad aprendés la técnica, te da las herramientas, te da el oficio”, afirma Costantini, pero subraya que el verdadero olfato para los negocios se adquiere en la práctica. Es necesario enfrentar desafíos y tomar decisiones en el mundo real.Especular con inteligencia: Costantini no rehúye el término “especular”, pero lo define como “comprar un activo para hacer una ganancia rápida que aumente de valor y venderlo y aumentar tu capital”. Aclara que siempre especuló con capital propio y nunca realizó “locuras”. Esto le permitió obtener una buena rentabilidad.Calibrar el riesgo país: El empresario destaca la importancia de comprender la realidad económica y política de Argentina para anticipar crisis y oportunidades. “Lo que sabía bastante bien era el diagnóstico de la Argentina, era como muy científico en calibrar el riesgo país”, explica.Diversificar los riesgos: Enfatiza la necesidad de no apostar todo a una sola carta. “Siempre he sido conservador -entre comillas- y siempre he diversificado mis riesgos”, asegura.Tener una visión a largo plazo: Para Costantini, el éxito no se mide solo en ganancias inmediatas, sino en la capacidad de construir proyectos con valor, continuidad y sentido. “Tener una mirada de largo plazo sobre un proyecto, construirlo, tratar de darle valor, continuidad, sentido, coherencia, consistencia”, afirma.Rodearse de un buen equipo: El empresario destaca la importancia de elegir colaboradores que sean buenas personas, aptas para el trabajo y con vocación para formar equipo. “Nosotros nos fijamos mucho primero que sea una buena persona y luego que sea una persona apta y que tenga la visión y tenga también el interés y la vocación para formar equipo”, explica.Adaptarse a los cambios: Reconoce que no todos los negocios salen bien, pero subraya la importancia de aprender de los fracasos y adaptarse a las nuevas circunstancias. “Yo he tenido distintos proyectos que no funcionaron bien”, admite, pero destaca que siempre logró desprenderse de ellos sin pérdidas significativas.La historia de Eduardo Costantini

La infancia de Costantini, marcada por la disciplina en un colegio pupilo y una familia numerosa, le enseñó valores como la honestidad y la dedicación al prójimo. “Si bien mi madre no era tan contenedora, era una persona dedicada totalmente a nosotros y al prójimo”, recuerda. “Ahí aprendí los valores”, enfatiza.

A los 21 años, incursionó en el mundo de la moda, donde vendió y diseño bufandas. “Siempre me gustó la parte de creatividad, la estética ya de chico”, recuerda. Con las ganancias de este emprendimiento, se compró su primer auto.

Tras completar un máster en la University of East Anglia en Inglaterra, Costantini regresó a Argentina con la intención de trabajar para el gobierno. Las circunstancias, sin embargo, lo llevaron a recalcular su rumbo. En lugar de seguir el camino soñado, se unió a la empresa de su hermano Rodolfo. Fue en este contexto, marcado por una alta inflación, donde encontró una oportunidad para aplicar sus conocimientos y habilidades financieras. “La inflación subió el 350%, las tasas estaban bajísimas”, explicó. Así, aprovechó esta situación y especuló en la Bolsa. Obtuvo ganancias que le permitieron comprar un terreno que luego vendió por un millón de dólares. Esta venta marcó el inicio de su despegue financiero.

En 1985, invirtió en acciones del Banco Francés, una decisión que resultó muy lucrativa. “Yo creo que este banco tal vez en cuatro o cinco años puede llegar a valer US$ 500 millones”, le dijo a uno de los accionistas. Su visión se cumplió y, años después, vendió su participación por una suma considerable.

El surgimiento de Nordelta

En la década de 1990, Costantini conoció a Julián Astolfoni y juntos concibieron la idea de Nordelta, una ciudad planificada a las afueras de Buenos Aires. “En el 98 empezamos Nordelta y en el 2000 nos pegaron un cachetazo con la crisis del fin del 2001”, recuerda. A pesar de los desafíos, el proyecto se convirtió en un éxito.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/estas-son-las-siete-estrategias-de-eduardo-costantini-en-los-negocios-nid08082025/

Comentarios
Volver arriba