Fuego cruzado entre Chubut y una empresa pesquera
Una pesquera que se presenta como parte de una multinacional estadounidense entró en conflicto con el gobierno de la provincia de Chubut, que dice que no lo es. Así de intrincada es la situación...
Una pesquera que se presenta como parte de una multinacional estadounidense entró en conflicto con el gobierno de la provincia de Chubut, que dice que no lo es. Así de intrincada es la situación de Red Chamber Argentina (RCA S.A), cuyo dueño es el ciudadano norteamericano Ming Bin Kou, el mismo accionista mayoritario del gigante con base en California Red Chamber Co.
Bajo el mandato del gobernador Ignacio Torres, del PRO, no se le renovó a RCA el contrato de explotación de la planta y los bienes que gestiona y alquila la provincia, y le dio plazo, en principio hasta hoy, para dejar la locación y retirar sus propios activos. Alega que hubo “incumplimientos varios”, mientras que la empresa se defiende, habla de una “salida arbitraria” y de una inversión millonaria.
Desde 2015, RCA trabaja en una planta procesadora industrial ubicada en el Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn. Según consigna la empresa, abastece al mercado mundial de langostino salvaje patagónico, merluza y calamar, productos capturados en sus propias embarcaciones y procesados en su fábrica. Exporta a los cinco continentes.
Hay recriminaciones varias entre la compañía y un administrador estatal que ya tiene negociaciones avanzadas con otra pesquera de origen español. Es más, Red Chamber Argentina acusa a la empresa española de “espionaje”.
“Hoy, Red Chamber enfrenta la situación más crítica desde su llegada al país, al convertirse en el primer inversor estadounidense expulsado arbitrariamente de la Argentina”, denuncia la pesquera. Cerca de su entorno, aseguran que “es un tema que afecta la relación con Estados Unidos”.
Consultada la embajada de Estados Unidos, la respuesta oficial fue: “Entendemos que Red Chamber Argentina está asociada a Red Chamber Co., una empresa con sede en Estados Unidos. La Embajada de los Estados Unidos en Argentina está al tanto de la situación en curso y alienta el diálogo entre Red Chamber y el gobierno provincial de Chubut”.
El gobierno de la provincia de Chubut va en otra dirección. Una auditoría realizada por el “Comité de Intervención de Alpesca” (la compañía originalmente expropiada en 2014) registra, en uno de sus títulos, la inexistencia de vinculación de Adalia SA (luego Red Chamber Argentina SA) con la norteamericana Red Chamber Co. “Es decir, Red Chamber Co no es accionista de Red Chamber Argentina ni existe una relación de filial-casa matriz”, consigna el informe.
El accionista principal de Red Chamber Argentina es Ming Bin Kou, con el 95% de participación es también el accionista principal de Red Chamber Co, en Estados Unidos.
Al frente de la compañía en la Argentina está Mou You Shon, conocido como Marcelo Mou, con el 5% de las acciones. Tiene pasaporte norteamericano y, también, ciudadanías brasileña, ecuatoriana, china y estadounidense. Habla perfectamente español, chino mandarín, portugués e inglés. Según su CV, actualmente y desde 2012 es también vicepresidente de las operaciones de América Latina de Red Chamber Co.
En diálogo con LA NACION, Marcelo Mou, afirmó que su intención es judicializar el problema. “No sé por qué siguen con ese tema que de que no es una empresa americana. Es una empresa americana. Hay vinculación entre Red Chamber Argentina y Red Chamber Co”, dice y agrega que la empresa cumplió con todos los requerimientos. “Nosotros tenemos que respetar el decreto (de desalojo), pero estamos en proceso de juicio”.
Mou confirma que harán más inversiones en la Argentina, pero que “es una pena que hayamos llegado a este punto”.
Expropiación y arrendamientoEl gobierno provincial decretó en 2014 (el mismo año en que se constituyó Red Chamber Argentina) la expropiación de Alpesca por cesación de pagos. Por el contrato de arrendamiento, ese mismo año la provincia le entregó a RCA S.A. cinco licencias de flota amarilla, tres permisos de tangoneros congeladores con sus respectivos buques, cuatro licencias y sus respectivos buques fresqueros y una planta industrial de aproximadamente 35.000 metros cuadrados. Se hizo un acuerdo hasta que termine el juicio (todavía inconcluso) de expropiación.
Andrés Arbeletche, secretario de Pesca de Chubut e impulsor del cambio fue abogado de la empresa durante el primer año de operación y se fue, según sus palabras, “porque no me gustó el funcionamiento de la compañía”.
“Estamos frente a activos cuyo valor puede oscilar cerca de los US$100 millones”, dice la auditoría provincial. Agrega que la empresa pagó en 2024 el equivalente a unos US$13.228 mensuales y habla de “una falta de contraprestación equilibrada del canon”. Arbeletche cree que un canon lógico rondaría los US$150.000 mensuales y estima que la empresa tiene una deuda con el gobierno de Chubut de más de $2000 millones.
¿Cuál sería el destino de ese dinero? “Entra a rentas generales, directamente”, dice el funcionario provincial. Desde la empresa argumentan que el canon podía suplirse con inversiones, cosa que aseguran que sucedió.
“De todas las obligaciones asumidas por esta empresa, no cumplió con absolutamente ninguna”, denuncia Arbeletche. Se refiere, según un escrito provincial, a la falta de pago del alquiler y de su actualización, permisos de pesca que no se usan, falta de incorporación de personal y falta de puesta en operaciones de la totalidad de la flota de Alpesca, entre otras cuestiones.
Parte de la discusión radica en que el contrato establece una duración de 5 años renovable por igual periodo todas las veces que las partes estén de acuerdo. Y otra cláusula (la quinta) que consigna que “el contrato será renovado con carácter sucesivo hasta que la provincia culmine con el proceso de expropiación definitivo”, y también que, en ese caso, la empresa tendría opción a compra.
Aclara el secretario de Pesca provincial que “tuvimos una asamblea con todos los trabajadores y estaban expectantes de que venga un nuevo arrendatario, porque saben que la empresa no cumplió”.
Conversaciones con la embajada de Estados UnidosArbeletche cuenta que “Red Chamber Argentina es una empresa que en la Inspección General de Justicia está inscripta con dos accionistas. Son personas físicas. El accionista tendría que ser Red Chamber Co. No tengo duda de que los capitales vienen de Estados Unidos, el problema es que legalmente no está asentado. Es un incumplimiento grave porque baja mucho la responsabilidad patrimonial”.
En este marco, admite que tuvo “un montón de reuniones con la embajada de Estados Unidos”. Agrega que “la empresa hizo un lobby importante. El primer año nuestra gestión no nos dedicamos a querer echarlos, sino a pedir que empiecen a cumplir y, sin embargo, no lo logramos", comenta.
Confirma que, además, “una vez que el proceso de expropiación termine, esos bienes van a estar en venta. Se le va a dar la prioridad de compra al que esté arrendando la empresa, pero con una competencia de ofertas. Lo que el gobernador quiere es que este tema se termine cuanto antes”, finaliza.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/fuego-cruzado-entre-chubut-y-una-empresa-pesquera-nid30092025/