Generales Escuchar artículo

La participación fue la más baja desde el retorno a la democracia y menor en las secciones en las que ganó La Libertad Avanza

Con un 61,21% de concurrencia, la provincia de Buenos Aires terminó de coronar la figura más repetida en la ronda de elecciones de medio término desdobladas de 2025: baja participación, en mín...

Con un 61,21% de concurrencia, la provincia de Buenos Aires terminó de coronar la figura más repetida en la ronda de elecciones de medio término desdobladas de 2025: baja participación, en mínimos históricos. Sin embargo, el resultado, para el caso del territorio bonaerense, superó las bajas expectativas previas de asistencia, que se creía iban a ser aún menores.

La participación ciudadana en la provincia mostró diferencias según la sección electoral, aunque sin grandes variaciones que afecten el promedio. La más alta se registró en la octava (La Plata), con 66,05%, seguida de la segunda (63,9%) y la tercera (63,51%), mientras que la primera se ubicó en 61,54%. En el otro extremo, la quinta y la sexta (las únicas en las que ganó La Libertad Avanza) fueron las de menor concurrencia, con 60,21% y 60,78% respectivamente.

La tercera sección electoral, la más populosa de la provincia de Buenos Aires, registró un nivel de participación del 63,51%, con comportamientos heterogéneos entre sus municipios. La Matanza, el distrito con mayor peso electoral, tuvo una concurrencia del 62,02%, por debajo del promedio seccional. Algo similar ocurrió en Florencio Varela, con 59,26%, y en Presidente Perón, con 60,97%, que estuvieron entre los niveles más bajos de asistencia.

En contraste, Berisso (68,30%), Berazategui (67,62%), Magdalena (66,13%) y Ensenada (66,82%) marcaron los porcentajes más altos de la sección, superando incluso el promedio provincial.

El municipio con mayor participación fue Dolores, con el 73,51%, y el de menor concurrencia fue Patagones, con 50,92%.

El promedio de participación en elecciones legislativas en la Argentina desde 1983 estuvo, hasta estos comicios, en torno al 77%, según datos procesados por Chequeado. En ese contexto, el 63% en la provincia más poblada del país representa una caída de 14 puntos en relación con el comportamiento histórico a nivel país. Este diferencial ubica a la elección bonaerense en la misma línea que otros comicios provinciales recientes, donde la concurrencia a las urnas no superó el 66% por ciento en ninguno de los casos.

En las elecciones presidenciales de 2019 la participación en Buenos Aires alcanzó el 80%, mientras que en 2023 descendió al 75,94%. En los comicios legislativos, el registro también se mantuvo a la baja: en 2017 votó el 77,03% del padrón y en 2021 lo hizo el 72,33%. Respecto de la última legislativa (generales) 2025 quedó en casi 10 puntos porcentuales por debajo.

Antes de la mayor y más poblada provincia del país tuvieron sus elecciones desdobladas Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes, que eligió gobernador. El promedio de participación en esos ocho distritos fue del 58%, 19 puntos por debajo de la media histórica de las elecciones legislativas de medio término.

Formosa tuvo la cifra más alta, con un 65,8% de concurrencia, mientras que Santa Fe se ubicó en el otro extremo con un 46% Entre ambas se distribuyó el resto de los porcentajes, con Jujuy en torno del 64%, del 62% en Salta, el 60% en San Luis, el 55% en Misiones, el 52% en Chaco y el 53,3% en la ciudad de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires quedó segunda en el ranking de mayor participación.

Con este resultado, se ubicó por encima del promedio general de los distritos que ya habían votado, pero al mismo tiempo quedó lejos de los valores históricos. La comparación con los comicios provinciales de 2021 permite dimensionar la caída. En esa oportunidad, trece provincias eligieron cargos legislativos locales y cuatro de ellas lo hicieron de manera desdoblada respecto de la fecha de las elecciones nacionales. En ese grupo, Corrientes registró una participación del 72%, Salta del 69%, Jujuy del 69% y Misiones del 59,5%. En todos los casos, los niveles fueron más altos que los observados en las elecciones provinciales de 2025, lo que muestra un deterioro en la concurrencia a las urnas en apenas cuatro años.

Desde el retorno democrático, en 1983, hasta la crisis de diciembre de 2001, la participación en elecciones legislativas nacionales se mantenía cercana al 80 por ciento. El descenso comenzó a notarse a partir de 2001 y, entre ese año y 2009, el promedio de asistencia en comicios legislativos cayó al 74,1%. Con la implementación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los niveles de participación en las elecciones generales de 2011 a 2019 se mantuvieron alrededor del 79,5%, aunque ya con un leve retroceso respecto de los años ochenta y noventa.

En las PASO de 2021 se profundizó la baja con un 67,8% de asistencia, el nivel más bajo desde el retorno de la democracia para unos comicios legislativos nacionales. La caída fue generalizada en la mayoría de los distritos, aunque con magnitudes diferentes. San Juan, Jujuy y la propia provincia de Buenos Aires se destacaron entre los territorios con mayores descensos, de alrededor del 10%, mientras que en lugares como Tierra del Fuego, Tucumán y Formosa la variación fue menor.

Estuvieron habilitados para votar 14.376.592 electores, de los cuales 13.361.359 eran nativos y 1.015.233, extranjeros.

La primera y la tercera sección concentraron la mayor parte del padrón: juntas reunieron más del 70% de los votantes, con 5,13 millones y 5,1 millones de electores respectivamente. Mucho más atrás aparecen la Quinta sección, con 1,33 millones, y las restantes, que no superan los 700.000 votantes cada una.

En términos de representación, la tercera sección definió 18 diputados, mientras que la primera renovará 8 senadores. En la sexta y la segunda se elegirán 11 diputados por distrito, mientras que en la quinta, octava, cuarta y séptima se renovarán entre 3 y 7 bancas de cada cámara.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-participacion-fue-la-mas-baja-desde-el-retorno-a-la-democracia-y-menor-en-las-secciones-en-las-nid07092025/

Comentarios
Volver arriba