“Project Portero”: México desacredita el anuncio de la DEA sobre un acuerdo fronterizo con EE.UU.
El cruce entre la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) y el gobierno mexicano volvió a colocar la cooperación contra el ...
El cruce entre la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) y el gobierno mexicano volvió a colocar la cooperación contra el narcotráfico en el centro de la agenda bilateral. Este martes, la agencia norteamericana anunció el lanzamiento del “Project Portero”, presentado como un proyecto fronterizo especial enfocado en reforzar la vigilancia, la tecnología y los operativos conjuntos para enfrentar a los principales carteles mexicanos. Sin embargo, la reacción desde Ciudad de México no se hizo esperar: tanto la cancillería como la propia presidenta Claudia Sheinbaum negaron cualquier acuerdo formal.
El anuncio de la DEA y la rápida desmentida del gobierno mexicanoSegún el comunicado oficial, el organismo estadounidense aseguró haber pactado con México una estrategia de comando binacional para interceptar cargamentos de fentanilo y metanfetamina, con patrullajes conjuntos en puntos críticos y sistemas de inteligencia compartidos. La iniciativa “Project Portero” fue presentada como el mayor avance operacional desde el despliegue de la Iniciativa Mérida.
Pero el mensaje del gobierno mexicano fue directo. “No existe ningún acuerdo especial de vigilancia pactado con agencias extranjeras. México mantiene su política de cooperación limitada y transparente, conforme a la normativa nacional”, sentenció Sheinbaum, quien busca consolidar su perfil de mandataria defensora de la soberanía.
Puntos centrales de la controversia entre la DEA y MéxicoLa DEA sostiene que hubo contactos diplomáticos y técnicos previos. México insiste en que solo existieron intercambios informales, sin autorización definitiva.El Ejecutivo mexicano remarcó que cualquier iniciativa requiere aval legislativo y formalización en la Secretaría de Relaciones Exteriores, proceso que no se ha iniciado.EE.UU. y México: el trasfondo de la cooperación en seguridadEl desacuerdo pone sobre la mesa los desafíos de la coordinación antinarcóticos en momentos en que organizaciones criminales transnacionales amplían su capacidad operativa. El gobierno de Sheinbaum busca diferenciarse de gestiones previas que favorecieron acuerdos operativos más laxos con agencias estadounidenses. “La lucha contra los carteles debe respetar nuestros protocolos y prioridades nacionales”, afirmó públicamente.
La Presidenta aclara que no hay acuerdo con la DEAEn Washington, voces políticas abogan por intensificar los controles en la frontera y aumentar la presión diplomática sobre México. Mientras tanto, especialistas advierten que el episodio podría demorar nuevas iniciativas sobre intercambio de inteligencia y tareas conjuntas, cruciales para atacar el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas que proliferan en ambos países.
Claves para entender el ida y vuelta entre la DEA y MéxicoLa tensión resalta la complejidad del vínculo entre México y Estados Unidos: cualquier intento de fortalecer la cooperación fronteriza está marcado por equilibrios delicados entre soberanía y eficiencia operativa. Con el narcotráfico en expansión y los debates migratorios en aumento, la agenda común sigue siendo vital, pero requiere consensos institucionales más sólidos y genuinos.
La DEA anunció el “Project Portero”, un proyecto especial de vigilancia fronteriza supuestamente acordado con México.Sheinbaum y la cancillería mexicana desmintieron la existencia de ese acuerdo y recalcaron los requisitos diplomáticos para cualquier operativo conjunto.La controversia muestra la dificultad de avanzar en estrategias bilaterales efectivas contra los carteles en el actual contexto político.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.