Reseña: La casa de lado, de Sergio Kisielewsky
Hay una sentencia que reaparece en el octavo poemario del escritor y periodista Sergio Kisielewsky (Buenos Aires, 1957): “El recuerdo no es el recuerdo”. Aunque en La casa de lado el autor se c...
Hay una sentencia que reaparece en el octavo poemario del escritor y periodista Sergio Kisielewsky (Buenos Aires, 1957): “El recuerdo no es el recuerdo”. Aunque en La casa de lado el autor se concentra en la memoria personal a través de imágenes y voces familiares, escenas con amigos, jóvenes rusas y desconocidos, mudanzas y recorridos por Buenos Aires, Miramar o Madrid, con fugaces intervenciones de personajes creados por Pablo Neruda, Isidoro Blaisten, Anton Chejov y Tennessee Williams, en el universo del poema el recuerdo no es solamente el recuerdo. “El recuerdo ¿tiene tamaño? ¿tiene hogar? apenas una ternura / ajena al cuerpo”, se lee en “Entre Ríos”.
Los poemas de Kisielewsky, que en la década de 1970 integró el célebre Taller Mario Jorge De Lellis, tienen ciertas marcas de época; las vicisitudes de la primera persona son consecuencias, y no premisas, de la expresión poética (“La narración de los objetos no tiene asombro”). Las vivencias cotidianas se vuelven fuente de entusiasmo o de fantasía (“Tenemos cabellera / y las luces son el mapa de nuestra vida”) y la sensación de derrota política (“Nos tocó envejecer sin los compañeros”), denominador común de su generación, busca dignidad en el lenguaje; mientras, la experiencia poética abre ventanas al erotismo, el fantasma del padre o el vaivén del tiempo.
“Un poeta no es turista es apenas uno más en el puente roto”, se advierte en “Albricias”, que el autor dedica a su abuelo Lázaro. Ese principio sostiene, en parte, el proyecto de La casa de lado.
La casa de lado
Por Sergio Kisielewsky
Ediciones del Camino
114 páginas, $ 18.000
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-la-casa-de-lado-de-sergio-kisielewsky-nid26072025/