Generales Escuchar artículo

Visitas guiadas: cumple 100 años el barrio porteño con espíritu de laberinto y donde una calle se cruza con sí misma

Este 29 de septiembre se cumple el centenario de este barrio porteño tan particular. Su diseño circular le dio la fama de laberinto sobrenatural alrededor del cual se teje su historia. Los mitos ...

Este 29 de septiembre se cumple el centenario de este barrio porteño tan particular. Su diseño circular le dio la fama de laberinto sobrenatural alrededor del cual se teje su historia. Los mitos urbanos surgidos a lo largo de los años sorprenden: desde el colectivo que lleva directo al infierno o el interno de una línea de ómnibus antigua que se dice que aún da vueltas por el vecindario con los pasajeros arriba, hasta un portal hacia una dimensión desconocida que se abre en la intersección de Bauness y Bauness, la calle que se encuentra con sí misma.

Los festejos comenzaron a principios de mes, y desde entonces se sucede un extenso cronograma de actividades que invita a vecinos y a visitantes a conocer un poco más sobre el último barrio porteño oficializado como tal. Entre ellas hubo un tejido colectivo, una muestra de pintura, una caminata nocturna con intervenciones artísticas y seres fantásticos, una feria artesanal, espectáculos de magia, búsqueda del tesoro, un conversatorio con la reconocida productora de cine Lila Stantic en la casa en la que vivió en su adolescencia y taller de fanzines.

Parque Chas está delimitado por la calle La Pampa y las avenidas Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Chorroarín y De los Constituyentes. El barrio comprende unas 150 manzanas en las que viven un promedio de 20.000 habitantes. El primer trazado se hizo en 1924 y estuvo a cargo de Julio Dormal (h); pero en 1925 Francisco Chas quiso subdividir sus tierras, para lo que contrató a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico. Estos propusieron un nuevo diseño que combinaba una propuesta radiocéntrica con el amanzanamiento ortogonal tradicional. El proyecto fue aprobado del 29 de septiembre de 1925 y la venta de terrenos comenzó en 1927 en el sector de La Pampa y Triunvirato.

En tanto que el diseño laberíntico resultó una solución a una cuestión económica. “Los Chas eran comerciantes de tierras y, ante el poco espacio, recurrieron al diseño para lograr una gran cantidad de lotes”, advierte Oscar Mango, quien nació en el barrio y es el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas y vicepresidente del Club El Trébol, que tiene sede allí.

Si bien se creó hace cien años, su reconocimiento como barrio porteño en forma definitiva le llevó mucho tiempo. Anteriormente, Parque Chas formaba parte de Agronomía y su denominación como barrio recién fue aprobada el 6 de diciembre en 2005 por la Legislatura porteña.

Algunos vecinos llevan su historia y el pulso de sus días al universo digital. Es el caso de Fernando Belvedere, diseñador gráfico de profesión, quien se mudó al barrio en los años 90 y creó la página Portal Parque Chas Web, a la que denomina como memoria del laberinto. “Fui hablando con los vecinos del barrio, los que estaban desde siempre para que me contaran la historia. Al principio era un proyecto pequeño, pero de a poco fue creciendo y actualmente reúne toda la información de lo que pasa en el vecindario”, explica. Belvedere forma parte de la comisión encargada de la organización de los festejos del centenario del barrio, mientras su portal cumple 25 años el próximo 4 de octubre.

Alejandro Obeid vive a pocas cuadras de la fuente de Parque Chas, el corazón y símbolo del barrio, y es el responsable de la cuenta Out of Context Parque Chas. “Me interesa mostrar el barrio, su cadencia, su clima, su espíritu, fundamentalmente desde el humor y lo disparatado, pero también desde los artístico y arquitectónico porque Parque Chas es tierra de artistas y vecinos creativos”, explica. Y afirma que cuando se mudó aquí, hace un par de años, se dio cuenta de que se trataba de un barrio absolutamente original, por sus calles circulares y sus nombres, la cantidad de clubes, plazas, espacios de arte; sobre todas las cosas, “una vida comunitaria muy intensa, en sintonía con otros tiempos de la Argentina y que hoy es muy difícil ver en otros lados”, describe.

Reconoce que, con cien años de historia, lo que más valora de vivir en el barrio es que en Parque Chas hay comunidad. “Se palpa la solidaridad, los chicos pueden andar solos por la calle, los viejos salen a la vereda a tomar mate, el club y la plaza son el lugar ineludible de encuentro. Encontrar comunidad en estos tiempos de velocidad, locura y sociedades sobrepasadas es un hermoso hallazgo, y es una de las cosas más valiosas que le puedo ofrecer a mis hijas”, concluye.

Para quienes quieran acercarse, hoy a las 19 en el Centro Cultural El Laberinto de Chas (Victorica 2642) se presenta el libro Parque Chas 100 años. En tanto que mañana, en el mismo horario, en el Club El Trébol (Gándara 2840) se presenta otro denominado Almagro en Parque Chas que, a partir de una exhaustiva investigación, recoge la historia del estadio del Club Almagro que estuvo en el barrio entre 1927 y 1937.

El sábado, a las 21.30 tendrá lugar un fogón de guitarras en el Club El Trébol y el domingo 28, la librería Malatesta organiza Gracias Chas, una actividad de lectura y música, de 15 a 18 (Gándara 2994). Ese mismo día por la noche la cita será con Original Chas, un ensamble musical en vivo a cargo de Gabriel El Sayer, que reúne en un trabajo antropológico la música del barrio en el Club Saber (Llerena 2727).

Por último, el domingo 5 de octubre tendrá lugar el festejo central en la Plaza Éxodo Jujeño, conocida por los chasenses como la placita El Trébol, en alusión al club barrial ubicado frente a ella. La jornada comenzará a las 10, cuando suba la bandera nacional al mástil de la plaza en manos de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas, y continuará una hora más tarde con una visita guiada por el barrio a cargo de la arquitecta Magdalena Eggers. A las 11 se realizará una muestra de fútbol a cargo de las tres escuelas de este deporte referentes del barrio: El Trébol, Parque Chas y Saber. De 13 a 20 tendrá lugar una feria artesanal y gastronómica, y se realizarán diversos espectáculos musicales. A modo de cierre se proyectará el film Una película de Parque Chas.

En cuanto a la visita guiada de ese día, Eggers detalla que el recorrido será de corte histórico en el cual se recorrerán las primeras construcciones que hubo en el barrio. “La primera visita que hice por los festejos fue el 7 de este mes y me enfoqué en los misterios del barrio. En cambio, está del día del cierre va a ser más histórica con algo de literatura porque hay mucho escrito sobre Parque Chas”, sostiene la arquitecta.

En la cuenta de Instagram del aniversario se puede ver el cronograma completo de actividades por el centenario del barrio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/visitas-guiadas-cumple-100-anos-el-barrio-porteno-con-espiritu-de-laberinto-y-donde-una-calle-se-nid25092025/

Comentarios
Volver arriba