Generales Escuchar artículo

Diputados | La derrota electoral del Gobierno potencia a una oposición que embiste con $LIBRA, interpelaciones y DNU

Si en las últimas semanas la oposición en Diputados se nutrió de los “heridos” que dejaron los libertarios en los cierres de listas, la ...

Si en las últimas semanas la oposición en Diputados se nutrió de los “heridos” que dejaron los libertarios en los cierres de listas, la elección bonaerense terminó de cristalizar la posición de quienes aún dudaban en sumarse a las ofensivas contra el oficialismo. Ahora, los bloques críticos planean aprovechar el envión de la última derrota de Javier Milei para embestir al Gobierno en frentes de alta sensibilidad: la investigación del caso $LIBRA, la interpelación de funcionarios por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad (Andis) y la reforma que busca acotar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) como herramienta de gobierno.

El presidente de la comisión investigadora del caso $LIBRA, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), fue uno de los primeros en alzar la voz. Exigió que Milei coopere con la pesquisa legislativa y reclamó la presencia del titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y de la exresponsable de la Unidad de Tareas de Investigación de $LIBRA, Florencia Zicavo, en la cita prevista para mañana en Diputados. “Anoche dijo que iba a hacer una profunda autocrítica y prometió corregir errores”, recordó el diputado de la Coalición Cívica, en alusión a las palabras del Presidente tras la derrota electoral.

Hasta ahora, ningún funcionario confirmó su asistencia. Frente a esa resistencia, la oposición baraja recurrir a la citación compulsiva, un gesto que, además de forzar la presencia de los convocados, enviaría un mensaje al resto del gabinete. La experiencia previa pesa: el único que aceptó ir al Congreso fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; en cambio, Luis “Toto” Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia) se excusaron con “problemas de agenda”. En esta ocasión, advierten en la oposición, no están dispuestos a ceder: irán a fondo, respaldados por el resultado bonaerense y con la mira puesta en octubre, la próxima parada electoral.

🗳️A diferencia de las leyes, los resultados electorales no se pueden vetar. Los bonaerenses dejaron ayer un mensaje claro: la sociedad reclama equilibrio de poderes, sin que nadie tenga el control absoluto.

👉🏼La falta de diálogo, la corrupción en el entorno presidencial, el…

— Oscar Agost Carreño (@oagost) September 8, 2025

En la agenda inmediata aparece también una sesión -prevista para la semana próxima- donde se incluirían “emplazamientos” a la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz, para acelerar dictámenes. El punto más delicado para la Casa Rosada es el de los proyectos que promueven la interpelación de ministros por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, extitular de Andis, que describe un presunto esquema de coimas. En la lista figuran Francos, la secretaria General, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones. La oposición ya consensuó un texto común para avanzar en esa dirección.

En paralelo, se acordó un pedido de informes al Poder Ejecutivo por el mismo escándalo. El proyecto pone la lupa en las contrataciones de la Andis -y de otras áreas del Estado- con la droguería Suizo Argentina, en el registro de proveedores y en la necesidad de esclarecer los dichos del exfuncionario sobre presuntos “retornos”.

A esa pulseada se suma otra: el Senado giró a Diputados la media sanción de la reforma a la ley que regula la validez y el alcance de los DNU. La iniciativa, aprobada la semana pasada con 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, modifica el régimen vigente: elimina la “sanción ficta” y fija un plazo de 90 días para que el Congreso se expida, tras el cual el decreto queda automáticamente derogado. El oficialismo quedó prácticamente solo en su rechazo, acompañado apenas por la senadora bullrichista Carmen Álvarez Rivero (Pro), mientras que los misioneros optaron por la abstención. Si la Cámara baja ratifica la reforma con la misma contundencia que el Senado, Milei perdería una herramienta clave para gobernar en minoría.

Las señales políticas se multiplican. La diputada radical Soledad Carrizo escribió el domingo: “Hoy los bonaerenses dieron un mensaje claro y contundente: la democracia le marcó el camino al Gobierno Nacional. Celebro las palabras del Presidente, ojalá sepa leer los cambios necesarios para rectificar el rumbo”. Y marcó su propio límite: “Esa Argentina es sin kirchnerismo ni populismo en ninguna de sus facetas”. Carrizo fue clave para blindar, junto al oficialismo, el veto al aumento previsional, tras abstenerse en la primera ronda.

Cansado de la PERONIZACIÓN del gobierno nacional. Espero que los errores políticos y económicos NO asfalten el camino al regreso de las ideas del déficit crónico y del PJ en el poder. pic.twitter.com/xvJGjlOLGF

— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) September 5, 2025

En la misma sintonía, los seis gobernadores de Provincias Unidas -Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Valdés (Corrientes) y Carlos Sadir (Jujuy)- difundieron el domingo electoral mensajes coordinados hacia la Casa Rosada. Con matices, coincidieron en remarcar la necesidad de escuchar al interior productivo y robustecer la gestión.

El propio Valdés, que consolidó su poder en Corrientes al imponer a su hermano Juan Pablo como gobernador y relegar a los libertarios al cuarto lugar, fue categórico: “Hace falta más humildad y sensatez para escuchar al interior del país, que produce y trabaja todos los días para sacarlo adelante”. El resultado dejó al oficialismo sin cuatro legisladores nacionales como aliados -dos senadores y dos diputados-, un golpe que fortaleció a los provinciales. En conjunto, el frente reúne 13 diputados y ocho senadores, una masa crítica de peso para incidir en la discusión parlamentaria.

Con este escenario, el oficialismo afronta un desafío inmediato: la presentación del Presupuesto 2026, cuyo envío al Congreso vence el lunes 15 de septiembre. El debate se anticipa áspero.

El kirchnerismo ya explora movimientos internos: Cecilia Moreau, vicejefa de Unión por la Patria, deslizó que analizan remover al libertario José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y a Mayoraz de Asuntos Constitucionales, con el argumento de que el oficialismo “entorpece” la labor parlamentaria. Sería un hecho inédito. Por ahora, la idea es apenas embrionaria: no se socializó fuera del bloque ni hubo tanteos para medir respaldos. “El cuerpo es soberano”, advirtió un diputado kirchnerista.

En el resto de las bancadas críticas prevalece la cautela. Esperarán a conocer el proyecto oficial para medir la disposición del Gobierno a negociar y, según ese termómetro, definirán los próximos pasos. Pero nadie descarta un golpe de efecto si Milei insiste en dilatar la discusión. Un tercer año consecutivo sin presupuesto reforzaría el margen de maniobra del Ejecutivo, justo en medio de un frente cambiario frágil y con vencimientos de deuda en el horizonte.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-derrota-electoral-del-gobierno-potencia-a-una-oposicion-que-embiste-con-libra-interpelaciones-y-nid08092025/

Comentarios
Volver arriba