Generales Escuchar artículo

Dónde queda el primer spa ruso que se abrió en la Argentina

Un ...

Un nuevo concepto de bienestar desembarcó en Buenos Aires. Una emprendedora inmigrante instaló el primer spa ruso del país en un edificio histórico. El establecimiento, llamado Gafarov, ofrece una experiencia inmersiva basada en antiguas tradiciones de salud y armonía de su tierra natal. El equipo de profesionales está compuesto en su totalidad por personas que llegaron en la última ola inmigratoria.

Un rincón de Moscú en el Microcentro porteño

El primer establecimiento de este tipo en la Argentina se encuentra en la calle Moreno 354, a metros de la Plaza de Mayo. El espacio se ubica en un edificio que fue un anexo del Museo Etnográfico, construido en 1870.

El proyecto original perteneció a Pedro Benoit, el mismo arquitecto que diseñó la ciudad de La Plata, y su propósito inicial fue albergar la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, hasta que en 1904 el museo se transformó en una institución de investigación.

El spa conserva el espíritu tradicional de la construcción de tres pisos. Su organización interna incluye un sector de relajación, un restaurante y una planta libre y abierta. En esta última se dispone una pileta de agua helada, los saunas y las duchas sin cortinas. Por esta razón, la agenda del lugar establece días específicos para mujeres y otros para hombres. La libertad de utilizar o no traje de baño depende de la decisión de cada visitante.

Qué es una banya y cómo es el ritual

La cultura del spa ruso tiene como eje central la banya. “Mi vínculo con la banya (sauna) y la cultura del spa comenzó en la infancia, en la ciudad de Vladivostok. Para mi familia, el ritual del sauna no era solo un hábito, sino parte de una antigua tradición rusa que unía a generaciones”, explica la directora del lugar, Nadia Gafarov. En Rusia, la banya representa un momento compartido donde se estrechan los vínculos sociales.

La experiencia es inmersiva. Los visitantes utilizan gorros de fieltro que protegen la cabeza del calor del sauna. Allí, los masajistas emplean veniks, ramos de hojas de roble previamente humedecidas en agua tibia. Según los profesionales, estas hojas normalizan la presión, previenen las várices, reducen la sudoración y calman el sistema nervioso.

El masaje se realiza con una danza circular de los manojos de hojas, que rozan la piel con un ritmo suave. La persona que recibe el tratamiento se ubica boca abajo y respira en un cuenco con hielos aromáticos para generar un efecto de contraste. La sesión finaliza con un chapuzón en la pileta helada que activa la circulación.

Quién está detrás del proyecto y cómo es la experiencia

La directora y fundadora del emprendimiento es Nadia Gafarov, una mujer rusa de 38 años que le dio su apellido al proyecto. Ella se instaló en la Argentina junto a su marido, Ilya, y sus dos hijas, de cuatro y catorce años.

La pareja proviene del mundo corporativo; ella era directora de personal y él, bancario. “Al conocer más de cerca la cultura y el estilo de vida en Argentina, vimos que existía una oportunidad única para unir nuestra tradición con el interés local por la salud y el bienestar”, resume Gafarov.

El circuito de bienestar de Gafarov incluye otras prácticas además de la banya. En el hammam, una sala revestida en azulejos y con una temperatura más fresca que el sauna, se realiza una exfoliación corporal. El tratamiento utiliza una mezcla casera que incluye miel, lavanda y sal. El ritual también contempla un lavado del cuerpo con productos naturales y una esponja vegetal (luffa) que limpia la piel de impurezas sin irritarla.

La experiencia culmina en el restaurante, ubicado en la última planta del edificio. El menú está escrito en ruso, pero las fotografías y la asistencia de traductores digitales facilitan la elección de los platos. La carta ofrece opciones típicas como varenikes de papa, goulash y borsch y una clásica sopa de remolachas. El restaurante está abierto al público general y no es necesario contratar los servicios del spa.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Vivian Urfeig.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/donde-queda-el-primer-spa-ruso-que-se-abrio-en-la-argentina-nid22092025/

Comentarios
Volver arriba