Generales Escuchar artículo

“Enorme expectativa”: entre lo inmediato y el largo plazo, con más de 7000 inscriptos empieza el Congreso CREA 2025

A horas del Congreso CREA 2025 en Tecnópolis, en la organización aseguraron que hay una “enorme expectativa de seguir construyendo para una Argentina mejor y renovada”. El evento despierta en...

A horas del Congreso CREA 2025 en Tecnópolis, en la organización aseguraron que hay una “enorme expectativa de seguir construyendo para una Argentina mejor y renovada”. El evento despierta entusiasmo dentro de la red y promete reunir a miles de productores y actores del sector, aunque ese clima de expectativa convive con la preocupación por la coyuntura. “La verdad es que la foto no es para entusiasmarse demasiado”, señala Ariel García, miembro de la Comisión Directiva, al referirse a un análisis de la entidad sobre el impacto de los precios internacionales y otros factores internos, como el peso de los derechos de exportación (DEX), que dejan afuera de la producción a zonas productivas del país.

“En quebranto”: empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

En paralelo, el dirigente remarca que el Congreso se perfila como una convocatoria que trasciende a los propios socios de CREA. En números, la red está integrada por unos 2200 productores, pero este año los inscriptos ya superan los 7000. “Es un lugar para encontrarnos y, como dice el lema de CREA, compartir para mejorar desde las personas, desde las empresas y desde ahí hacia la construcción de una Argentina mejor para todos”, afirma.

El encuentro se estructuró en torno a tres grandes ejes: la demografía (cómo evolucionará el mundo), la tecnología (cómo ayudará a trabajar mejor) y el ambiente (seguir construyendo un mundo más sostenible). Además, ofrecerá un “menú amplio” de actividades: desde charlas generales en auditorio hasta talleres específicos sobre problemáticas concretas. “Hay mucho espacio para los temas puntuales, que es hoy en día lo que el miembro CREA y el productor requieren: mucha especificidad en cada tema. Las generalidades quedan para cuestiones más blandas y de pensar hacia el futuro”, resume García.

El entusiasmo por el Congreso se combina con una mirada más cauta cuando se observa el presente del agro. “La foto es difícil. Hay una cantidad de lugares productivamente aptos de la Argentina que, con mejores condiciones de ingresos, podrían generar desarrollo, trabajo y riqueza. Pero están quedando afuera justamente por cómo está armado el esquema impositivo y la construcción argentina”, apunta. Y ejemplifica: “Básicamente, hablando de los DEX, la realidad es que dejan afuera de la producción a un montón de tierras: en la medida que te alejás del puerto, en la medida que baja un poco la producción”.

Para el dirigente, es clave que esa realidad se vea y se entienda, porque solo así será posible “construir y trabajar ese cambio necesario para que desde la producción —que es uno de los pilares de la Argentina— podamos encontrar la veta para generar riqueza para todos, sobre todo para el interior”.

En esa línea, advierte que cuando esas producciones se ponen en marcha, cambian la vida de los pueblos. “Cuando comparás otras situaciones, ves que otros países han aprovechado esa oportunidad. Entendemos que es todo un proceso difícil, pero queremos ver cómo aprovechar esa gran ventaja que tiene la Argentina y que hoy está tapada, solapada y en stand by”, dice.

El directivo recuerda que en otros momentos los precios internacionales “tapaban un poco algunas situaciones”, pero con valores deprimidos en la agricultura esas debilidades quedan más expuestas. “Por suerte, en la ganadería los precios son buenos, y lo mismo se ve hoy también en la lechería”, agrega. Sobre este último sector destaca que es un ejemplo de lo que ocurre cuando se alivia la carga impositiva: “A la lechería le han sacado un poco la pata de encima y automáticamente aparece el productor en lugares, en cadenas, en cuencas; en todo lo que hace falta para que pueda crecer”.

García sostiene que la clave está en la capacidad de adaptarse a múltiples variables. “El productor hoy es un empresario que se sienta y tiene variables de toda índole: primero dónde está, qué hago, qué no hago, cómo produzco, por dónde voy a salir, en qué momento voy a entrar al mercado”.

A esa complejidad se suma un nuevo contexto macroeconómico que lo obliga a ser cada vez más eficiente. “Antes había situaciones en las que se podía diferir un pago o comprar un insumo a plazo y, al momento de pagarlo, ese valor se había diluido. Eso hoy desapareció. Toda la eficiencia ahora se vuelca en producir más, más barato, mejor y con la calidad que el mundo necesita. El foco está en producir, no tanto en lo financiero”.

Señala que uno de los grandes desafíos es entender que el ciclo del productor es anual. “Cuando se dice que el productor tiene que liquidar su cosecha, no siempre se comprende que tiene un año por delante hasta volver a tener otra. Entonces debe organizarse muy bien: usar herramientas financieras, guardar parte de la producción y vender en el momento adecuado. Esa es la capacidad del empresario agropecuario para seguir produciendo aun en condiciones difíciles”, agrega.

Según García, el mapa productivo “se pone rojo” en grandes áreas del país y afecta a todos los cultivos, no solo a la soja, el maíz o el trigo. “Ese productor tiene que estar hiperempapado para ver cómo seguir produciendo, con una mirada de cuidar el ambiente, el suelo y la rotación. Todo eso está muy metido en los miembros CREA y es parte de nuestro desafío: cuidar las poblaciones en las que viven y seguir produciendo más”.

El directivo considera que el problema no es tanto una caída de superficie sembrada, sino la falta de crecimiento. “No necesariamente va a bajar mucho la cantidad de hectáreas, pero el problema es otro: no estamos creciendo. Y lo que la Argentina necesita es más producción, más hectáreas trabajadas y más ingreso de divisas”, comenta.

“Eso es lo que tenemos que ver —concluye García—: cómo producir mucho más y mejor, y generar ingresos reales para el país”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/enorme-expectativa-entre-lo-inmediato-y-el-largo-plazo-con-mas-de-7000-inscriptos-empieza-el-nid17092025/

Comentarios
Volver arriba