Generales Escuchar artículo

Juan Bautista Bustos, algo más que un caudillo federal

En un reciente Congreso titulado “El Congreso que no fue: 1824/25”, organizado por la Fundación Nuestra Historia, quien esto suscribe presentó la ponencia “El Congreso Federal de Córdoba-J...

En un reciente Congreso titulado “El Congreso que no fue: 1824/25”, organizado por la Fundación Nuestra Historia, quien esto suscribe presentó la ponencia “El Congreso Federal de Córdoba-Juan Bautista Bustos”. El federal Bustos fue un personaje poco conocido en la historia nacional y en particular en su provincia, pero hace unos años, Córdoba se reencontró con él.

En el 2010 se repatriaron sus restos que estaban en la Iglesia Santo Domingo en Santa Fe, donde falleció en 1830. Actualmente está en la Catedral de Córdoba junto a su compatriota y adversario, José María Paz.

“En breve”: vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campo

El partido federal enfrentaba a Buenos Aires. El liderazgo de los caudillos incluía dimensiones emocionales y culturales, tenía identidad local y un vínculo personal. El unitario era urbano y civilizado; el federal, rural y bárbaro. El federalismo mostraba una notable capacidad de moldear la política provincial y regional. Esto limitaba al estado nacional y lo impactaba enormemente. Eran dos proyectos políticos, un cotejo de opuestos. El proceso de formación del estado generó mucha resistencia entre las bajas clases rurales en favor del federalismo. Era la forma que los gauchos se involucraban en política.

Bustos nació en Punilla, Córdoba, hijo de una tradicional familia. En las Invasiones Británicas se encontraba en Buenos Aires, y bien pronto se alista en el Cuerpo de Arribeños donde se lo designa capitán. Con sus recursos se hace el uniforme. El virrey Liniers lo asciende como segundo comandante. En el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, se pronuncia por la separación del Virrey Cisneros, Fue promovido a teniente coronel, pero en el primer Triunvirato, Rivadavia lo separa del Regimiento 3°, en el Segundo se lo reincorpora y es nombrado comandante. Bustos entra al Ejército Auxiliar del Norte, Belgrano asume su jefatura y postula a Bustos como gobernador, le contesta “más quería morir como soldado en ejército que de gobernador en Córdoba, porque para serlo preciso ser loco y dar palo de ciego”. En 1818, Pueyrredón lo promueve al grado de coronel mayor por los buenos informes brindados por Belgrano.

Buenos Aires era una caldera a punto de estallar, el Litoral y la Banda Oriental estaban separadas del resto del país para evitar el dominio de Buenos Aires y López en Santa Fe se había declarado autónomo. Las provincias no estaban de acuerdo con la Constitución de 1819. El director Rondeau pidió que bajaran los ejércitos del Norte y de los Andes para controlar y atacar a López. San Martín se negó rotundamente. La última orden militar de Belgrano, fue marchar sobre el santafecino López, pero se vuelve por su estado de salud. Se produjo un levantamiento capitaneado por el coronel mayor Bustos, secundado por José M .Paz y Alejandro Heredia. Se decide no tomar parte de la guerra civil. Este hecho se conoció como el “Motín de Arequito”, el 8 de enero de 1820.

Bustos regresa a Córdoba y le pide la renuncia al gobernador Manuel Castro que respondía a Buenos Aires y le escribe a López ofreciéndole su amistad “salvar a la Patria de la desastrosa guerra intestina…” La Batalla de Cepeda pone fin a los poderes nacionales. Bustos le escribió a Rondeau y a López invitándolos a un congreso “ que organizase el país de un modo posible…”. Quien más apoyó a Bustos fue San Martín quien le escribe “mi paisano y amigo”. El Congreso se frustró por la acción de Rivadavia, pide que se retiren los representantes porteños.

En Córdoba se convocó a una asamblea con representantes de todos los distritos. Se eligió gobernador mediante voto universal y obligatorio de todo hombre mayor de 20 años y fue la primera elección democrática realizada en el país. El elegido fue Juan Bautista Bustos, en 1820. Al año siguiente se sancionó la primera Constitución de la provincia, fundada en una concepción humanista y dotada de un profundo sentido práctico adecuado a la realidad del momento, adelantándose al resto del país. Durante su gobierno, se ocupó de la educación de su pueblo en todos los niveles. La enseñanza había estado en manos del Cabildo, era gratuita, pero carecía de recursos,con edificios en mal estado y escasez de escuelas. En 1822, un decreto creó la Junta Protectora de Escuela, quería una escuela en cada curato, que las maestras tengan buenos sueldos, designar un director y presentar un informe semestral. La Universidad fue también tema de su gobierno. Incorporó nuevos estudios, otorgó títulos académicos de bachiller, licenciado y doctor. Su biblioteca contaba importantes libros militares.

Su base política fue la población rural que representaba el 85% de la población. En su gobierno, la economía se basaba en el comercio, la ganadería vacuna y algo de ovina. Con el cuero se fabricaba calzado, lomilleras, riendas y correas. La agricultura era escasa, solo para las necesidades locales: trigo, maíz, ajíes y, con el tiempo, tabaco. Reglamentó los derechos del comercio y la aduana. Bustos fue por varios años, el centro de la escena y un líder nacional

En 2009, por iniciativa del gobierno de Córdoba y con el aporte del Ejército Argentino quedó constituido formalmente el Cuerpo Especial de Honores “Los Federales de Bustos” con funciones protocolares. Tiene un morrón alto de pelo para destacar su estampa, chaquetilla roja, pechera y puños azules, con vivos blancos, charretera rojas y botas negras.

Para evocarlo, vale la pena escuchar la “Cantata a Juan Bautista Bustos”, interpretada por “Los 4 de Córdoba”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/juan-bautista-bustos-algo-mas-que-un-caudillo-federal-nid04102025/

Comentarios
Volver arriba