Generales Escuchar artículo

La conexión Montevideo: por qué los audios de Karina Milei nunca se difundieron del otro lado del Río de la Plata

La expectativa generada el lunes de noche sobre una vía para eludir el fallo judicial que prohibió la difusión de los audios de Karina Milei se vio frustrada este martes en un confuso episodio e...

La expectativa generada el lunes de noche sobre una vía para eludir el fallo judicial que prohibió la difusión de los audios de Karina Milei se vio frustrada este martes en un confuso episodio en Montevideo. Allí, un periodista anunció que oficiaría de “puente” para divulgar las grabaciones sin violar la polémica resolución del juez argentino Alejandro Patricio Maraniello, pero todo terminó en un papelón.

El elegido para esa función era el uruguayo Eduardo Preve, que luego de trabajar como asesor de la Fiscalía General de la Nación había ganado notoriedad por divulgar audios de carpetas de un proceso judicial a un excustodio de seguridad presidencial en el período de gobierno de Luis Lacalle Pou. El periodista es hermano de un diputado del Frente Amplio, Federico Preve, y tuvo un pasaje breve como director del noticiero del gobierno de Montevideo, del mismo partido.

El lunes a las 16, Preve publicó un posteo en su cuenta en la red X con un ícono de “bomba” que decía “Audiogate Argentina”. Y explicaba que un juez porteño había ordenado “el cese de la difusión de los audios que involucran al gobierno de (Javier) Milei en una presunta red de sobornos con medicamentos”. A continuación anticipaba: “Mañana te vamos a pasar los últimos audios en La Tapadita”.

🔴 LA TAPADITA

✔️ Crece el escándalo de los audios en Argentina pese a la censura del gobierno de Milei https://t.co/Wzgd7ZmLF2

— Eduardo Preve (@EPreve) September 2, 2025

Ese es el nombre de su columna en un programa de la radio M24, una emisora de Montevideo y Punta del Este, que responde al Movimiento de Participación Popular (MPP), el sector político del gobierno uruguayo y al que pertenece el presidente Yamandú Orsi.

Una hora después, publicó otro posteo para replicar un comunicado de Carnaval streaming, el medio argentino que difundió los audios de la polémica. La expectativa creada se vio en redes con mensajes sobre lo que iba a divulgar el periodista uruguayo en su programa, y con celebración de cómo se burlaría la sentencia judicial argentina.

Pero la emisora radial salió temprano a aclarar que no iban a divulgar los audios prohibidos, y a decir que su columnista se encargaría de explicarlo más adelante. “Fue un fallo de comunicación”, aclararon los conductores del programa.

A los colaboradores del presidente uruguayo no les agradó el rol que asumiría la radio que responde a ese movimiento político, el de mayor cantidad de votos de Uruguay y que es el soporte del gobierno. El embajador uruguayo en la Argentina, Diego Cánepa, recibió días atrás en la residencia oficial de Buenos Aires al canciller argentino Gerardo Werthein y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, hombre de extrema confianza del presidente Orsi, se preocupa por tener buena relación con Argentina y mantuvo con Milei una reunión cordial. El Banco Central del Uruguay invitó días atrás al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para que diera una conferencia en Montevideo, en una jornada especial del ente monetario.

“El gobierno uruguayo no quiere que los vínculos con la Argentina se vean afectados y apuesta por la mejor relación posible”, comentaron jerarcas del gobierno oriental. Para la administración de Orsi iba a ser difícil explicar cómo servía de “puente” para sortear un fallo de la Justicia argentina y divulgar audios que complicaran al gobierno de Milei.

Así llegó el momento de la columna de Preve y él aclaró que no tenía los audios, que su anuncio no era de los nuevos audios sino de los que ya se habían conocido. En el chat de la transmisión por YouTube acusaban al uruguayo de “vender humo” y le reclamaban que divulgara los audios.

Preve expresó enojo con el portal mendocino MDZ Online porque en sus redes decía: “Preve dio marcha atrás y aclaró que no dará a conocer nuevos audios de Karina Milei, sino que emitirá los mismos que ya se difundieron en Argentina”. Dijo que no los tenía pero revisaba su teléfono, con el argumento de que estaba esperando que le llegaran. Y dijo que si le llegaban más tarde, en lugar de darlo en esa radio, lo haría en sus redes sociales.

Ahí MDZ publicó un gráfico sobre la audiencia de M24 para mostrar que había llegado a 15.000 usuarios conectados, pero cayó abruptamente cuando dijeron que no los pasarían. Poco después, un espacio de streaming uruguayo divulgaba unos nuevos audios atribuidos a Karina Milei.

Antes del papelón, Preve buscaba emular “la vía de una radio colonia”. En épocas de la última dictadura argentina había restricciones a la información y la forma de enterarse lo que pasaba era con las audiciones de una emisora radial uruguaya, ubicada en la ciudad de Colonia y que se escuchaba en Buenos Aires como si fuera local.

Nacida en 1933 como CW1 Radio Popular y convertida en 1940 como Radio Colonia, la emisora siempre tuvo conductores y periodistas argentinos y en aquellos años fue “un puente” para superar las restricciones militares. La mención a esta radio no era porque fuera el medio elegido para vehiculizar los audios prohibidos, sino por la referencia a un medio uruguayo, como la vía para sortear la sentencia judicial.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-conexion-montevideo-por-que-los-audios-de-karina-milei-nunca-se-difundieron-del-otro-lado-del-rio-nid02092025/

Comentarios
Volver arriba