Generales Escuchar artículo

Por qué Vaca Muerta y la minería no alcanzan para un desarrollo sostenido

Un extendido consenso en Argentina se ilusiona con las oportunidades de crecimiento exportador que ofrece una explotación más intensiva de nuestros recursos naturales (RRNN) no renovables, partic...

Un extendido consenso en Argentina se ilusiona con las oportunidades de crecimiento exportador que ofrece una explotación más intensiva de nuestros recursos naturales (RRNN) no renovables, particularmente los hidrocarburos de Vaca Muerta y los mineros (cobre, oro, litio, plata). A diario vemos anuncios que alimentan esta esperanza: construcción de oleoductos, gasoductos, plantas de GNC, proyectos mineros que entran en el RIGI. Esta ilusión tiene un fundamento. Si bien las naciones desarrolladas suelen tener estructuras exportadoras diversificadas, con un fuerte peso de bienes y servicios con altos niveles de diferenciación o contenido tecnológico, un puñado de países avanzados basan sus exportaciones en RRNN. Principalmente Australia, un país que hace décadas ha actuado como punto de referencia de lo que podríamos haber sido, aunque también Noruega, Nueva Zelanda y, en menor medida, Canadá.

Estos países actúan para nosotros, de alguna manera, como modelos “aspiracionales” de hacia dónde podríamos llegar. Se distinguen de otros países ricos en RRNN como los petroleros de Medio Oriente porque han logrado evitar los riesgos macroeconómicos e institucionales asociados a concentrar la estrategia exportadora en RRNN, han adoptado políticas complementarias en ámbitos como educación o salud, que les han permitido alcanzar altos niveles de desarrollo humano, y han implementado, en mayor o menor medida, políticas de desarrollo productivo orientadas a promover encadenamientos o derrames de conocimiento en torno a las actividades asociadas a la explotación de RRNN. Pero más allá de lo que hayan hecho, ¿es posible aspirar a parecernos a estos países?

La respuesta es que no. Lamentablemente, esta ilusión está basada en una percepción equivocada. A pesar de que tenemos el privilegio de ser un país dotado de una significativa cantidad de RRNN en comparación con la mayoría de los países del mundo, la abundancia de estos recursos no es tan grande como la de nuestros modelos aspiracionales. No lo es ni de cerca. Seguramente, explotando estos recursos vamos a estar mejor que hoy. Pero las exportaciones que podrían originar Vaca Muerta y la minería no son lo suficientemente abundantes para convertirse en motor de un proceso de desarrollo económico sostenido. Pasemos a ver los números.

Una medida directa y transparente de esta abundancia son las exportaciones de commodities basados en RRNN per cápita. Esta medida se reporta en el gráfico de abajo, comparando a Argentina con dichos países, los petroleros de Medio Oriente y otros de la región. El gráfico muestra este indicador para 2023 –último año con datos disponibles para este conjunto de países– distinguiendo entre recursos renovables y no renovables.

Bien a la derecha, vemos a los países petroleros como Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Como dijimos, super abundantes en RRNN, pero no desarrollados. También a la derecha se destaca el caso de Noruega, con casi US$30.000 de exportaciones per cápita, principalmente petróleo. Entre los países “aspiracionales” luego se destaca Australia, con US$13.000 per cápita, principalmente mineral de hierro, carbón y gas. Luego le siguen Canadá, con cerca de US$7300 per cápita y Nueva Zelanda, con alrededor de US$5000 per cápita (en este último caso mayormente recursos renovables).

¿Cómo se ubica la Argentina?

En este caso tomamos el año 2024, para evitar un año con exportaciones circunstancialmente bajas por la sequía. Como vemos, sus exportaciones por habitante de commodities basados en RRNN ¡fueron menores a los US$1200! (La cuenta de almacenero es simple: llevado a números redondos, solo se trata de dividir aproximadamente US$60.000 millones de exportaciones por alrededor de 50 millones de habitantes). Como vemos, muy lejos de los países del grupo de comparación.

Pero no tiene sentido comparar con los datos de hoy, sino con aquellos que surgirían una vez cumplidas las perspectivas promisorias. ¿Qué ocurre si sumamos a esta cuenta las mayores exportaciones que provendrían de Vaca Muerta y la minería en los próximos años? Tomando una estimación optimista para el año 2030 basada en proyecciones oficiales disponibles públicamente –BCRA y Secretaría de Minería–, se agregarían US$38.700 millones de exportación adicionales. Eso nos movería a la derecha del gráfico (ahora con una mayor composición de recursos no renovables), pero aun así las exportaciones por habitante (proyectando también el crecimiento de la población) solo llegarían a US$2012, todavía muy lejos de los países del grupo de comparación. Incluso si, solo como ejercicio especulativo en una exageración de optimismo, extendiésemos la proyección hacia 2035 agregando una cuantía de exportaciones similar (sumando así US$77.400 millones adicionales desde 2024), eso solo nos llevaría a los US$2827 per cápita, un nivel aún inferior al de Chile, un país que explota muy bien sus recursos naturales sin que ello le haya alcanzado para convertirse en un país desarrollado.

En conclusión, tenemos que cambiar el chip. Vaca Muerta y la minería ciertamente van a ayudar, particularmente a estabilizar la macro y a mejorar nuestra situación actual. Pero no esperemos que eso solo nos lleve a ser un país avanzado. Tenemos que desarrollar una estructura productiva y exportadora más compleja y diversificada, sumando todo tipo de actividades que agregan valor en el agro, en la industria y en los servicios. Muchas ya se hacen. Ya existe una Argentina productiva moderna, diversa y sofisticada. Pero a esa Argentina productiva hay que visibilizarla y potenciarla, entendiendo sus problemas y necesidades y aportando soluciones desde una gestión pública comprometida y eficaz. Tarea para los próximos años.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/por-que-vaca-muerta-y-la-mineria-no-alcanzan-para-un-desarrollo-sostenido-nid16112025/

Comentarios
Volver arriba