Generales Escuchar artículo

Romper el silencio

¿Sabés qué es la violencia sexual digital?Hoy queremos compartir con vos la historia de Catalina Maluendez para explicarte una problemática, que, según los especialistas, crece al ritmo...

¿Sabés qué es la violencia sexual digital?

Hoy queremos compartir con vos la historia de Catalina Maluendez para explicarte una problemática, que, según los especialistas, crece al ritmo de las nuevas tecnologías.

Cuando Cata tenía 14 años le compartió una foto íntima al chico que le gustaba y aunque él le prometió que era solo para él, rápidamente la viralizó en las redes sociales.

A partir de ahí se desató un infierno para ella: “Veía que la gente tenía mi foto y me daba mucho miedo”. En las redes recibió mensajes de odio y sexuales y el impacto en su salud mental fue devastador. Al temor le siguió una culpa inmensa. “Me sentía responsable por haberle mandado esa foto y eso me llevó a querer esconderlo.” Lo sufrió sola, en silencio. Su familia y amigos no sabían nada.

“Sentía una angustia que me arrasaba. Sentía que me ahogaba.” Años después, en terapia, entendió que eran ataques de ansiedad. Y como en esa época no se hablaba de los peligros en las redes, también pasó mucho tiempo hasta que Cata entendió que había sido víctima de ciberviolencia de género. Puntualmente, de violencia sexual digital.

Hoy con 20 años y junto a Lola y a Mai, quienes atravesaron situaciones similares, llevan adelante la iniciativa Fuerza Activa, donde brindan charlas en colegios para concientizar sobre problemáticas vinculadas a los entornos digitales.

¿Qué podemos hacer antes las violencias digitales?

Lo primero es entender que estas violencias pueden tener incluso mayor impacto en la vida de las mujeres que las analógicas: con un solo clic se puede llegar con un video íntimo a miles de personas en el mundo y es difícil “bajar” ese contenido de la web. Por lo que el impacto en las víctimas es “súper nocivo: desde ataques de pánico y trastornos de ansiedad, hasta intentos de suicidio y lamentablemente suicidios consumados”, nos explica la abogada Florencia Zerda, especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital y autora del libro “Violencia de género digital”.

Ante el caso de una niña o adolescente que está pasando por esto nos recomienda:Empatizar con la situación: que sientan que pueden confiar en nosotros y no juzgarlo porque nunca es culpa de la víctima la violencia que está sufriendo. No realizar comentarios revictimizantes del estilo: “Para qué te filmaste? o ¿Por qué hablas con desconocidos.Buscar contención y acompañarlos durante todo el proceso: hacerlos sentir que pueden confiar en nosotros y buscar un buen equipo de psicólogos.Acompañar la posibilidad de que haga una denuncia judicial: no presionarlos para que esto suceda, pero si deciden hacerlo pueden recibir asesoramiento acerca de dónde denunciar llamando a la línea 102. En el caso de mujeres o personas de colectivos de la diversidad, llamar a la línea 144; y la población en general, al 911. No se necesita un abogado para hacer la denuncia.

En nuestra guía “Chicos y pantallas” (http://www.lanacion.com.ar/chicosypantallas ) podés encontrar más información sobre esta y otras problemáticas vinculadas al uso de las redes sociales.

Si conocés a algún joven que quiera compartir su testimonio sobre alguna problemática vinculada al uso de las redes sociales (como ciberbullying, grooming, ansiedad, depresión e ideas de muerte, adicción a la pornografía, las redes sociales o los videojuegos, entre otras) escribinos a hablemosdetodo@lanacion.com.ar

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/newsletters/periodismo-de-servicio/romper-el-silencio-nid02092025/

Comentarios
Volver arriba