Son hondureñas, casi las deportan y una decisión les cambió el destino para cumplir el sueño americano
Dunia Santos Urbina, una migrante originaria de Honduras, llegó a Estados Unidos junto con su madre, sin recursos económicos. Al poco tiempo, debieron enfrentar un proceso judicial que puso en ri...
Dunia Santos Urbina, una migrante originaria de Honduras, llegó a Estados Unidos junto con su madre, sin recursos económicos. Al poco tiempo, debieron enfrentar un proceso judicial que puso en riesgo su permanencia en el país norteamericano: estuvieron a punto de ser deportadas. Sin embargo, lograron regularizar su estatus legal y actualmente la joven forma parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Los desafíos que enfrentó una joven hondureña para migrar a Estados UnidosUrbina relató su experiencia de mudanza a Estados Unidos a través de un video en su cuenta de TikTok, con más de 8 millones de seguidores. En su perfil, comparte vivencias relacionadas con el ejército y aspectos de su vida personal: “Me vine de Honduras cuando tenía diez años. Cuando pasé por migración, me dieron un permiso para asistir a la corte".
La hondureña relató los desafíos que tuvo que atravesar al migrar a Estados Unidos (TikTok: @dunia_santos_urbina)La joven detalló que en ese momento su madre estaba embarazada y vivían con su padrastro en un lugar rentado: “Mi padrastro trabajó día y noche para poder pagar la renta, para poder comprar la comida y ver cómo nos sustentaba”.
“No teníamos dinero para pagar a un abogado. Fuimos a la primera corte sin asistencia”, agregó. Señaló que el juez les preguntó dónde estaba su representante legal, y ellas respondieron que lo traerían en la siguiente audiencia.
La hondureña contó que también se presentaron a la segunda cita sin abogado. “Mi mamá le contestó al juez de que no podía cubrir los gastos. El magistrado no quiso escuchar más y dijo que nos iba a deportar. Fue ahí cuando mi mamá empezó a llorar y yo también”.
La mujer le explicó a la autoridad de que no podían regresar a su país. “Nos iban a matar”, indicó Urbina. “Mi mamá y yo tenemos un pasado muy difícil. Yo veía cómo mi papá le pegaba. Cuando yo estaba en Honduras por poco la pierdo y tuvimos que huir de ese país”, comentó la joven.
En ese momento, unos abogados que escucharon la historia se acercaron a ellas y les ofrecieron ayuda gratuita. Gracias a ese apoyo, pudieron iniciar los trámites para regularizar sus documentos.
Cómo es la vida militar: obligaciones y restricciones según la joven hondureñaLa joven explicó que, aunque formar parte de la milicia ofrece “techo, comida y todo lo necesario para sobrevivir, exige cumplir con todas las reglas”. Señaló que las autoridades son estrictas y recordó que, tras llegar tarde a un entrenamiento, como castigo tuvo que vigilar una piedra.
La joven comentó cómo es pertenecer a la milicia (TikTok: @dunia_santos_urbina)“Si a mí se me da por decir: este fin de semana yo quiero ir a casa. Me preguntan con quién voy a ir, a dónde, a quién voy a visitar; y me lo hacen casi imposible”, comentó Urbina.
Qué requisitos se deben cumplir para formar parte de las Fuerzas Armadas en EE.UU.Según USA.gov, solo los ciudadanos estadounidenses y los extranjeros que cuentan con residencia permanente legal o Green Card pueden ingresar a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Los extranjeros residentes permanentes que deseen enlistarse en el Ejército u otra rama militar deben además cumplir con los siguientes requisitos:
Dominar el inglés para hablar, leer y escribir con fluidez.Residir actualmente en los Estados Unidos.No enlistarse con el propósito de ingresar al país norteamericano o para obtener una visa.Límite de edad para prestar servicio militar en EE.UU.Los requisitos de edad para el servicio activo varían según la rama militar:
Cuerpo de Infantería de Marina: 17 a 28 años.Ejército: 17 a 35 años.Fuerza Aérea: 17 a 42 años.Fuerza Espacial: 17 a 42 años.Guardacostas: 17 a 41 años.Marina de Guerra: 17 a 41 años.