Generales Escuchar artículo

Cómo leer la etiqueta: ¿para qué sirve conocer el año de cosecha de un vino?

Muchos vinos, no todos, llevan en su etiqueta el año de cosecha. En algunos casos, ese número coincide con el año en que el vino sale a la venta; en otros no. Lo que hay que tener presente es qu...

Muchos vinos, no todos, llevan en su etiqueta el año de cosecha. En algunos casos, ese número coincide con el año en que el vino sale a la venta; en otros no. Lo que hay que tener presente es que no es un dato caprichoso. Por el contrario, puede aportar mucha información acerca de lo que podemos esperar en la copa.

Según establecen las distintas agencias regulatorias en la materia (en la Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura), la mención del año de cosecha es optativa: es el productor quien decide si la consigna o no. De hacerlo, el requisito es que al menos el 85% del vino pertenezca al año que se menciona en la etiqueta. El porcentaje restante puede venir de otras añadas, sin necesidad de que sean especificadas.

Entonces, ¿qué nos cuenta su mención? En los vinos rosados, al igual que en los blancos y tintos que han sido elaborados para ser consumidos jóvenes, nos permite saber si el vino se encontrará en su mejor momento. Estos vinos tienen como valor primordial ofrecer aromas y sabores que decaen con el tiempo.

Entonces, si por ejemplo en este 2025 encontramos en la góndola un rosado de 2022 o más viejo, muy probablemente sus aromas más atractivos se hayan apagado. Lo ideal sería elegir un 2024 o, apenas las bodegas saquen su cosecha del año, optar por un 2025.

Mirar a futuro

En el otro bando, en el de los vinos que han sido elaborados para que evolucionen con el paso del tiempo, el año de cosecha nos cuenta cómo fue el clima de esa añada en el lugar de origen (el viñedo): frío o caluroso, seco o húmedo, por ejemplo. Y en función de esos datos, es posible darse una idea de algunas características del vino: qué tipo de aromas predominarán, qué tan alcohólico es o incluso qué potencial de guarda puede esperarse si en vez de descorcharlo en el momento de la compra uno decide guardarlo para más adelante.

Las bodegas consignan en las fichas técnicas de sus vinos información concerniente al clima de la cosecha (y cómo su equipo agronómico y enológico actuó ante los distintos desafíos), con el objetivo de ofrecer una idea de cómo se comportará el vino en los años siguientes a su lanzamiento al mercado.

Con el paso del tiempo, incluso, se establece a través de la experiencia de consumidores y de expertos en vino cierto consenso en torno a que algunas cosechas han resultado ser “mejores” que otras. Ya sea porque ofrecieron vinos con una mejor expresión, con mayor potencial de guarda o ambos. Eso hace que –en los vinos de muy alta gama– algunas cosechas tengan un valor más alto o más bajo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sabado/como-leer-la-etiqueta-para-que-sirve-conocer-el-ano-de-cosecha-de-un-vino-nid07082025/

Comentarios
Volver arriba