Generales Escuchar artículo

“Contención de amenazas biológicas”: la Argentina tiene el primer laboratorio de máxima bioseguridad de la región

En el centro donde se procesaron muestras de hantavirus durante el brote epidémico en Epuyén o la pandemia de gripe A H1N1, ya están operativas las nuevas instalaciones certificadas con la máxi...

En el centro donde se procesaron muestras de hantavirus durante el brote epidémico en Epuyén o la pandemia de gripe A H1N1, ya están operativas las nuevas instalaciones certificadas con la máxima calificación internacional de seguridad y contención biológica para el manejo de patógenos de alto riesgo infeccioso o tóxico.

Se trata del primer laboratorio de nivel de bioseguridad 4 (BSL-4, en inglés) de la región, funciona en el Centro de Contención Biológica de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (Anlis-Malbrán) y se sumará a la red internacional de laboratorios con las condiciones –desde las prácticas y procesos hasta los equipos de protección y tratamiento seguro del aire o los efluentes– para manipular microorganismos de alto peligro para la salud pública.

Los anuncios sobre este nuevo laboratorio comenzaron al menos hace dos años y, ahora, las instalaciones certificadas comenzaron a operar, según informaron en el Ministerio de Salud de la Nación. Ante la consulta, indicaron en esa cartera que la revisión para “validar las instalaciones y los protocolos de procedimientos operativos” estuvo a cargo de un grupo del Programa de Colaboración en Biocustodia del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

“Permitirá trabajar con virus y patógenos como el Ébola, el Marbugo, hantavirus y fiebres hemorrágicas, desarrollar pruebas diagnósticas rápidas y precisas, investigar nuevos antivirales y tratamientos y diseñar vacunas preventivas”, enumeraron desde la cartera sanitaria. “También –agregaron–, fortalecerá la respuesta del sistema sanitario ante enfermedades emergentes al permitir realizar una caracterización rápida de los agentes infecciosos, facilitar el monitoreo de nuevas variantes e investigar reservorios animales para prevenir posibles saltos interespecies.”

Análisis de riesgo

La unidad operativa Centro de Contención Biológica (Uoccb) de Anlis-Malbrán contaba ya con un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 (BSL-3), como publicó LA NACION en 2019 cuando expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recorrieron sus instalaciones por la amenaza del virus del Ébola de este lado del océano dado un brote que crecía en África.

Su equipo de técnicos trabajaron ahí, en el verano de 2018-2019, con las muestras del brote de hantavirus en Epuyén para confirmar diagnósticos, el virus de dengue de las epidemias y el virus de la gripe que había provocado la pandemia de 2009. En ese centro, ahora se puso en funcionamiento el laboratorio BSL-4.

¿De qué depende qué grado de bioseguridad se necesita para manipular patógenos o sustancias de riesgo para la salud? “El análisis de riesgo es lo fundamental para evaluar si se usa el laboratorio de nivel 3 o 4, más que el nombre del patógeno”, ampliaron desde Anlis-Malbrán. “No solo depende del nombre del patógeno, sino principalmente del volumen y de las prácticas que se van a realizar con ese patógeno. Las recomendaciones internacionales señalan que Ébola es mejor en un laboratorio BSL- 4.”

Se necesitaron, según detallaron, $500 millones para finalizar las obras pendientes: las instalaciones termomecánicas. Eso, de acuerdo con la información de obra oficial, incluyó “la colocación de sistemas de aire con presión negativa, filtros de alta eficiencia (HEPA) y válvulas herméticas que detectan fallos y que aíslan al laboratorio en caso de accidentes o fugas; un sistema de autoclave de frontera que elimina bacterias, virus y esporas para garantizar la seguridad en las investigaciones; la implementación del sistema que recopila y procesa los datos de todos los sensores y equipos del laboratorio para lograr un control total y eficiente del edificio”.

El listado se completó con la compra de los compresores y los tanques de aire requeridos por las normas de seguridad “para asegurar el suministro constante a los trajes presurizados” del personal que ingresa al laboratorio.

Al finalizar una recorrida por las instalaciones, de las que participó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, las autoridades de Anlis-Malbrán y Salud destacaron la capacidad técnica de este nuevo laboratorio “en la prevención, detección y contención de enfermedades emergentes de alto riesgo y de posibles emergencias sanitarias o amenazas biológicas naturales o deliberadas”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/contencion-de-amenazas-biologicas-la-argentina-tiene-el-primer-laboratorio-de-maxima-bioseguridad-de-nid02102025/

Comentarios
Volver arriba