Generales Escuchar artículo

Infancias seguras en la era digital

La protección integral de niños y adolescentes es un eje central del trabajo del Ministerio de Justicia de la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, la actualidad y los avances tecnológicos no...

La protección integral de niños y adolescentes es un eje central del trabajo del Ministerio de Justicia de la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, la actualidad y los avances tecnológicos nos convocan a poner foco y tomar acciones sobre una problemática alarmante: los riesgos online.

Hace 20 años, con la sanción de la ley 26.061, de protección integral de los derechos de niños y adolescentes, se produjo una transformación jurídica que implicó un profundo cambio cultural: las infancias dejaron de ser concebidas como meros objetos de tutela para ser reconocidas como sujetos plenos de derechos. De un tiempo a esta parte, el Estado, las familias y la sociedad en su conjunto nos enfrentamos a un nuevo desafío.

Los riesgos online crecieron de manera exponencial y constituyen en la actualidad una de las mayores amenazas para los niños y adolescentes, que son los principales usuarios de tecnología, pero también los más vulnerables. Las violencias digitales son de lo más diversas: grooming, ciberacoso, difusión no consentida de imágenes íntimas, deepfakes con fines maliciosos, trata y explotación sexual, acoso virtual, sharenting irresponsable y, en su manifestación más grave, el abuso sexual infantil en línea.

Ante este contexto, desde el Ministerio de Justicia de la ciudad, que conduce Gabino Tapia, se lleva adelante un abordaje integral a través de la Dirección General de Asistencia a la Víctima, creada por esta gestión con el objetivo de brindar respuesta a las víctimas mediante políticas de prevención, asistencia y restitución de derechos. Capacitaciones y talleres en escuelas, comunas, centros deportivos y espacios socioeducativos; patrocinio jurídico penal gratuito, acompañamiento psicológico y programas de justicia restaurativa son los principales ejes de acción en relación con esta problemática.

En paralelo, junto al Ministerio de Seguridad y el Instituto Superior de Seguridad Pública, se elaboró una guía práctica para prevenir y asistir casos de abuso sexual en línea. También existe un trabajo en conjunto con el Ministerio Público Tutelar para acompañar a las víctimas durante todo el proceso penal. En el marco de políticas de justicia restaurativa, se firmó un convenio con la Universidad Austral y el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (Ocedic) para realizar talleres con imputados en probation o condenas condicionales, con el objetivo de concientizar, prevenir la reincidencia y priorizar la reparación y protección de los derechos de las víctimas. Además, a partir de una resolución ministerial, todo el personal del Ministerio debe capacitarse obligatoriamente en la ley 6.115 (ley de víctimas y testigos de la ciudad).

Proteger las infancias en entornos digitales es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, y desde la Ciudad lo estamos afrontando con la seriedad y el compromiso que merece. El Congreso Federal organizado el pasado 25 de septiembre por el Ministerio de Justicia local junto a Ocedic y Unicef fue un paso clave para visibilizar la problemática y construir una agenda común.

Frente a una realidad tan compleja como inevitable, pero guiados por la convicción de que la infancia debe estar siempre en el centro de las políticas públicas, creemos que el trabajo conjunto entre el Estado, la Justicia, las familias, la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales nos permitirá ofrecer respuestas a la altura de este desafío.

Secretario de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/infancias-seguras-en-la-era-digital-nid15112025/

Comentarios
Volver arriba