Generales Escuchar artículo

La receta definitiva del Mofongo, el plato que nació en Puerto Rico con inspiración africana y que ahora muchos aman en EE.UU.

Sencillo de ingredientes, pero de sabor sorprendente. Esa podría ser la definición del Mofongo, el plato nacido en Puerto Rico con influencias africanas, taínas y españolas, que en los últimos...

Sencillo de ingredientes, pero de sabor sorprendente. Esa podría ser la definición del Mofongo, el plato nacido en Puerto Rico con influencias africanas, taínas y españolas, que en los últimos años se ganó un lugar en los restaurantes frecuentados por los latinos en Estados Unidos. Elaborado con plátanos verdes fritos, ajo y chicharrón, esta receta borra las fronteras y conquista paladares en territorio estadounidense.

Qué es el Mofongo: su origen

El mofongo no solo es comida: también es historia. Sus raíces se remontan al encuentro de varias culturas en Puerto Rico.

Según explica Smithsonian Magazine, a principios del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a esa isla caribeña, sometieron a los taínos, el pueblo indígena de Puerto Rico, y los obligaron a trabajar en sus plantaciones y minas de oro.

Con la colonización, los españoles llevaron también a la isla a esclavos originarios de África Occidental. Junto a ellos llegó el fufú, una comida elaborada a partir de plátano, yuca o ñame, hervidos y luego machacados en un mortero. Ese fue el punto de partida del mofongo.

El aporte español también se hizo sentir. El sofrito —mezcla de cebollas, pimientos y hierbas cocidas— se incorporó a las recetas locales. El resultado fue un plato mestizo que reflejó la fusión de sabores africanos, indígenas y europeos.

El Mofongo combina plátanos verdes fritos, ajo, chicharrón de cerdo y cilantro. Machacados en un mortero, los sabores se mezclan hasta lograr una textura compacta y crujiente. Aunque se considera un plato popular y accesible, puede presentarse con gran creatividad, acompañado por carnes o mariscos.

“Los tres ingredientes principales del mofongo (plátanos, chicharrones de cerdo y ajo) parecen sencillos por sí solos, pero cuando se fríen y se trituran juntos, se combinan para brindar un sabor completamente inesperado”, describió la revista Delish.

Por su contundencia, no se consume con la misma frecuencia que los frijoles con arroz, pero -según esta publicación- es considerado “el plato no oficial” de Puerto Rico.

El mofongo como símbolo del mestizaje cultural

Más allá del sabor, el mofongo representa identidad. En cada preparación conviven siglos de historia y herencias cruzadas que transformaron a Puerto Rico en un espacio de mestizaje culinario. Su llegada a Estados Unidos, para la web Nuestro Stories, refuerza su rico legado cultural.

Hoy el mofongo cruzó fronteras y este plato se disfruta tanto en un restaurante del Viejo San Juan como en un local de Los Ángeles o de otras ciudades de Estados Unidos.

Su expansión no se limita al Caribe y a EE.UU. También aparece en cartas de restaurantes en otras regiones, impulsado por la migración y el interés creciente en la gastronomía latina.

Cómo preparar el mofongo: receta paso a paso

El chef puertorriqueño Raúl Correa, copropietario de BACOA Finca + Fogón en Juncos, Puerto Rico, consideró que “el mofongo es un plato que representa muchas cosas de Puerto Rico, quiénes somos y de dónde venimos”. Y compartió con Smithsonian Magazine su receta:

Estos son los pasos esenciales:

Pelar los plátanos verdes y remojarlos para mantener el color.Freírlos hasta que la superficie quede crujiente.Machacarlos aún calientes.Añadir ajo, chicharrón y condimentos al gusto.No triturar del todo: la clave es conservar la textura crujiente.

Con esa base, cada cocinero puede personalizar la receta con carne, pollo, camarones o vegetales. La versatilidad es parte del atractivo del plato.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-receta-definitiva-del-mofongo-el-plato-que-nacio-en-puerto-rico-con-inspiracion-africana-y-que-nid08092025/

Comentarios
Volver arriba