Generales Escuchar artículo

Remesas desde EE.UU.: por qué bajan los envíos a México y se disparan los de Centroamérica, según un análisis

El ...

El envío de dinero desde EE.UU. muestra una tendencia contrastante: México registra caídas y volatilidad, mientras que países de Centroamérica y el Caribe alcanzan cifras históricas de crecimiento, de acuerdo con un análisis de BBVA Research y del Banco de México.

México registra disminución en los envíos de remesas

En los primeros meses de 2025, el país fronterizo vio una reducción en los montos de dinero enviados desde EE.UU. De acuerdo con las cifras oficiales de BBVA Research:

En mayo, los ingresos por remesas sumaron 5360 millones de dólares, lo que representó una contracción del 4,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La baja se sumó a la registrada en abril, cuando los flujos disminuyeron un 12,1% anual.

Con estos resultados, se acumularon dos meses consecutivos de descensos y un total de 19 meses de alta volatilidad en el comportamiento de este ingreso, una tendencia que inició en noviembre de 2023.

Según el Banco de México, entre enero y julio de 2025, el monto acumulado de remesas a México fue de US$34.889 millones. Esto significó una reducción del 5,5% frente al mismo período de 2024, cuando se recibieron US$36.919 millones.

Centroamérica y el Caribe alcanzan máximos históricos de remesas enviadas desde EE.UU.

A diferencia de México, países de Centroamérica y el Caribe reportan incrementos significativos. En mayo de 2025:

Guatemala: recibió US$2281 millones en remesas, con un aumento del 15,2% respecto al mismo mes del año anterior.Honduras: los ingresos sumaron US$1055 millones, lo que representó un alza del 19,1%. El Salvador: registró US$899 millones, un 17,7% más que en 2024. República Dominicana: reportó incrementos del 11,1%.

Guatemala, Honduras y El Salvador marcaron en mayo de 2025 el nivel más alto de remesas recibidas en un solo mes desde que existen registros, lo que consolidó una tendencia al alza en la región, y se cree que en lo que resta del año crecerán en torno al 20% o más.

Factores detrás de la caída en México

De acuerdo con BBVA Research, entre 2020 y 2023, México registró un crecimiento del 70% en remesas, al pasar de US$37.250 millones a US$63.319 millones anuales. Ese ritmo no fue sostenible, especialmente porque el número de migrantes de esta nacionalidad en EE.UU. no creció al mismo nivel.

En los primeros cinco meses de 2025, se estimaron que la población mexicana en EE.UU. creció alrededor de 150 mil personas, menos que en el mismo periodo de 2024. Este descenso pudo deberse a una menor capacidad del mercado laboral estadounidense para absorber trabajadores o a la política migratoria vigente.

Además, tras alcanzar un máximo histórico en 2024, las llegadas de mexicanos comenzaron a desacelerarse, lo que redujo el impulso de nuevos envíos.

“Esta población lleva básicamente 25 años viviendo fuera. Es una comunidad más asentada, con vínculos familiares y económicos que poco a poco se debilitan con el tiempo”, aseguró Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Inter-American Dialogue, a CNN.

“Están más familiarizados con el problema de las deportaciones, pero su capacidad de envío ya llegó a un tope. Además, muchos de sus hijos ya están en EE.UU., lo que reduce la urgencia de enviar dinero constantemente”, explicó.

La historia de Margarita, una mujer en México que depende de lo que le manda su hijo desde Texas, refleja esta dinámica. Sus otros hijos, ya establecidos en EE.UU., redujeron o dejaron de enviar dinero tras priorizar a sus familias locales.

“Juntaban hasta US$700 entre todos, pero luego cada quien tuvo su familia y ya no me enviaban dinero con la misma frecuencia”, dijo en una conversación telefónica con CNN.

El impulso del miedo en Centroamérica incrementa el envío de remesas

El repunte en los flujos hacia Centroamérica no obedece a un crecimiento económico en los países receptores, sino al temor y la incertidumbre entre los inmigrantes en EE.UU.

Muchos de estos, especialmente de Honduras, Guatemala y El Salvador, decidieron adelantar envíos ante la posibilidad de ser deportados. “Si una persona enviaba US$300, ahora manda US$360 o US$370. Están tratando de adelantar las remesas por si ya no pueden hacerlo el próximo año”, dijo Orozco.

El fenómeno también se relaciona con la repatriación de ahorros. Expertos del Banco Interamericano de Desarrollo señalaron a CNN que no hay evidencia de aumentos en salarios ni en la población migrante que justifiquen este auge.

“Lo que vemos es gente repatriando sus ahorros. Como no hay más personas ni están ganando significativamente más, lo que ocurre es que están enviando recursos que ya tenían ahorrados”, aseguró Jeremy Harris.

Nuevos riesgos a las remesas: impuesto del 1% en 2026

Uno de los factores que incrementará la vulnerabilidad en las remesas es la aplicación de un impuesto del 1% a partir de enero de 2026 en los envíos de dinero desde EE.UU., lo que reduciría el monto promedio enviado y podría desincentivar el flujo.

“Si el costo de mandar dinero sube, eso puede reducir el envío promedio en US$30. Si el aumento es del 10%, una de cada diez personas podría dejar de emitir remesas”, advirtió Orozco.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/remesas-desde-eeuu-por-que-bajan-los-envios-a-mexico-y-se-disparan-los-de-centroamerica-segun-un-nid25092025/

Comentarios
Volver arriba