Un economista reveló la variable para seguir bajando la inflación: “Una pizza no puede salir lo mismo que pagar el gas”
El economista Santiago Bulat visitó los estudios de LN+ para analizar el rumbo económico del Gobierno con la lupa puesta sobre la variación de precios y su impacto en el bolsillo de los argentin...
El economista Santiago Bulat visitó los estudios de LN+ para analizar el rumbo económico del Gobierno con la lupa puesta sobre la variación de precios y su impacto en el bolsillo de los argentinos. “No hay economía que crezca a largo plazo si la inflación es alta”, manifestó el especialista.
Santiago Bulat analizo la economia en LN+“No existen procesos de desinflación si primero no ordenas los precios relativos de la economía”, analizó Bulat. “Es decir, una pizza no puede salir lo mismo que pagar una factura del gas, o un par de zapatillas no te puede costar lo mismo que pagar el alquiler de un monoambiente”, agregó.
Según el prisma del economista, “si está todo desordenado, los precios que están atrasados te van a salir a comer. Por eso aumentan las prepagas, las telecomunicaciones, los colegios”.
Ante esos aumentos generalizados, Bulat dijo: “Eso hizo que el ingreso disponible de muchos argentinos se reduzca. Es decir, que ya no tengan el mismo dinero que antes, por ejemplo, para ir a cenar a un restaurante”.
Nivel de vida y desempleoEn sus declaraciones a LN+, Bulat expuso cifras publicadas por el Indec. “Hoy el 41% de los hogares está vendiendo ahorros para mantener su status. Este número en 2016 era de 25%”, detalló.
Consultado sobre las métricas a considerar para el ordenamiento económico de 2026, el especialista desestimó la desocupación. “No creo que haya una crisis respecto al desempleo. Lo que sí es un aumento de horas de trabajo, es decir, de gente a la cual, con una sola ocupación, el dinero no le alcanza”, apuntó Bulat.
Ganadores y perdedores“Creo que Argentina va hacia un crecimiento económico en general, pero muy heterogéneo. Habrá grandes ganadores y grandes perdedores”. Con esa idea, Bulat trazó su observación de cara al futuro.
“El preelectoral de las últimas legislativas nacionales fue uno de los momentos de mayor dolarización de personas físicas, probablemente, de los últimos 20 años”, apuntó el economista. Luego, agregó: “Eso sí, el equilibrio fiscal se mantiene y en lo monetario no hubo muchos sobresaltos. Pero por otro lado tampoco estamos viendo una recomposición de reservas”.
Al momento de identificar los puntos fuertes, el economista enumeró: “Hidrocarburos, minería, industria financiera y farmacéutica son áreas que te van a tirar la economía para arriba”. “A partir del acuerdo comercial logrado con EE.UU., otro rubro que veo muy fuerte es la economía del conocimiento”, concluyó Bulat.