Se espera un boom de deuda provincial tras la nueva sintonía del Gobierno
CÓRDOBA.- Con la baja del riesgo país y la posibilidad cierta de que la Nación le firme los avales necesarios -una puerta que el ministro del Interior, Diego Santilli, ...
CÓRDOBA.- Con la baja del riesgo país y la posibilidad cierta de que la Nación le firme los avales necesarios -una puerta que el ministro del Interior, Diego Santilli, deja abierta en las reuniones que viene manteniendo con los gobernadores- son varias las provincias que están preparándose para salir a colocar deuda. Hasta ahora, en el mercado voluntario de crédito, solo Córdoba captó US$725 millones en julio, un bono que incluso podría reabrir en los próximos meses.
La próxima, ya confirmada, es la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Jorge Macri emitirá hasta US$600 millones y refinanciará su deuda; la tasa estimada es de entre 8% y 8,5%. En una primera etapa, se buscarán captar entre US$400 millones y US$500 millones en una oferta abierta a inversores globales, y luego se completará el monto con un canje dirigido a minoristas que tengan el bono CABA 2027. La emisión contará con la participación de Bank of America, JP Morgan, Deutsche Bank y Santander.
Hace una semana, el entrerriano Rogelio Frigerio dio una señal concreta cuando, en la conferencia de prensa que compartió con Santilli, dijo que la posibilidad de conseguir financiamiento permitirá a las provincias ejecutar obras de infraestructura. Incluso, habló de una “revolución” en el arreglo de rutas.
Este año, Entre Ríos emitió títulos de deuda por $75.110 millones (ER 2025 Serie I y Serie II) con el respaldo de la coparticipación. Los vencimientos son el año próximo (Serie I) y en 2027 (Serie II). El análisis ahora es avanzar en el mercado internacional y reactivar conversaciones con organismos internacionales de crédito.
Otros gobernadores que empezaron a evaluar la búsqueda de fondos son Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y el cordobés Martín Llaryora, cuya administración podría “reabrir” el bono que emitió bajo ley del Estado de Nueva York y vence en 2032. A mediados de año fue colocado a una tasa del 9,75% y recibió ofertas de compra por más de US$1.000 millones, por encima de los US$500 millones que buscaba la provincia.
Córdoba fue la primera institución pública argentina en acceder a financiamiento externo desde diciembre de 2017. El clima financiero volvió a enrarecerse antes de las elecciones legislativas bonaerenses y también después, con lo que se cortaron las salidas al mercado, tanto de empresas como de estados subnacionales.
El neuquino Rolando Figueroa ya tiene aprobada la colocación de deuda. Todavía no lo ha hecho, pero cuenta con todo el trámite completado tanto en la legislatura provincial como en la cartera de Luis Caputo. No avanzó con esa colocación, pero sí ha tomado préstamos de bancos internacionales -CAF, BID y Banco Mundial- para rutas y obras verdes.
El viernes pasado, Nación publicó un decreto nacional en el Boletín Oficial en el que se presentó como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael. Fue la primera muestra del cambio de ambiente en la relación entre provincias y la Rosada.
La última serie de garantías nacionales significativas para provincias data de marzo pasado, cuando Economía habilitó a CABA, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Salta, Chubut y Chaco por un total US$1715 millones para financiar distintas obras en sus distritos.
Chaco, que podría emitir un bono para recomprar el de ahora y liberarse del peso del pago de capital y estirar los plazos, no está analizando todavía la posibilidad. Chubut salió la semana pasada al mercado local.
En agosto pasado, el gobierno de La Rioja (Ricardo Quintela) comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires que “no realizará el pago de capital e interesesde los bonos internacionales con vencimiento en 2028″. Es la única provincia en default en el país.